Jefrey Gamarra Carrillo

Artículos del autor

  • Ayacucho fue el lugar en que Sendero Luminoso inició su accionar. Una radiografía política de esta región nos permite comprender el contexto en que se viene dando una propuesta como la ley del negacionismo y  conocer los verdaderos alcances de las nuevas expresiones políticas de lo que fue la subversión en nuestro país.Si las muertes por conflictos antimineros se hubieran producido en Ayacucho, demos por descontado que la opinión pública no solo hubiera levantado su dedo acusador contra los ayacuchanos, sino que los duros del Gobierno y fuera de él ya habrían exigido acabar, no importa a qué costo, con la...
  • Una mirada sobre Ayacucho —y, más aún, un balance sobre su situación— casi siempre se centra en comparar pasado y presente en materia de violencia y de la posibilidad de que ésta se repita de una u otra manera. Poco interesa analizar sus avances o retrocesos en lo que concierne a indicadores de desarrollo, grado de institucionalidad alcanzado y factores (distintos de la violencia pasada) para explicar sus posibilidades a futuro. Por ejemplo, el crecimiento de sus principales capitales provinciales y distritales y las nuevas formas de vida que se vienen imponiendo entre su población, o la explosiva aparición de...
  • Viajar al VRAEM* como parte del equipo docente de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad de Huamanga siempre da la oportunidad de tomar el pulso a lo que actualmente acontece en este espacio, así como conocer sobre las relaciones Estado-Sociedad en el interior de nuestro país. Obviamente, las imágenes que se construyen desde fuera respecto de este valle no permiten comprender su problemática, sus perspectivas a futuro y la visión que los “vraínos”[1] tienen de sí mismos. De igual modo, desde la propia población, especialmente sus dirigentes y autoridades, los discursos locales no siempre expresan las reales...
  • Desde hace un tiempo en nuestro país, cada proceso electoral es precedido por diversos estudios donde las encuestas de opinión son un componente importante. A su vez, las elecciones son objeto de análisis y discusiones centradas sobre el proceso mismo. Los comentaristas, casi siempre politólogos, se encargan de interpretar cada detalle del proceso a fin de aplacar la curiosidad ciudadana respecto al desenlace y consecuencias de cada elección. Sin embargo, más allá de las interpretaciones que enfatizan los datos estadísticos o el comportamiento de los actores políticos importa buscar explicaciones que permitan dar...
  • Es probable y quizás inevitable una segunda vuelta electoral en estas elecciones presidenciales del 2016; desde ya muchos apuestan a una final entre Fuerza Popular de Keiko Fujimori y alguien más. Y aunque nuestra institucionalidad electoral es tan precaria conviene reflexionar sobre la manera cómo los actores políticos se han comportado durante las últimas décadas. Entre los actores con más protagonismo hacemos mención de la izquierda que participa en procesos electorales desde la Asamblea Constituyente de 1978. En las elecciones de ese año y hasta fines de los años ochenta del siglo pasado su propuesta era la de...
  • En los años cuarenta del siglo pasado una película con el título que inicia este artículo impactó en el público porque narraba la historia de una familia de trabajadores que debieron enfrentar la baja de salarios, lo que los obligó a buscar formas alternativas de organización y de relación con los propietarios. Es difícil no asociar esta historia con lo que actualmente viene ocurriendo en el VRAEM donde, más allá de las noticias en las que se vincula este espacio con el origen de todos los males que azotan al resto del Perú, empiezan a producirse problemas derivados ya no solo del éxito del narcotráfico sino también...
  • Al inicio del siglo XXI todavía la institución universitaria aparece como el centro académico desde el cual aspiramos a realizar transformaciones hasta hoy no logradas y, en algunos casos, ni siquiera imaginadas. Nuestro lenguaje universitario se puebla cada vez más de expresiones tales como la institución del siglo XXI, la calidad total o el espacio natural de la ciencia y la tecnología. Estas dos últimas representarían, además, el triunfo de una manera de pensar y actuar que nos conducirá directamente a lograr, sino el paraíso en este mundo, al menos a resolver los problemas acuciantes de la humanidad, dos términos...