248

Trabajadores y derecho al trabajo en la obra de César Vallejo

Vallejo elaboró su reflexión sobre el trabajo en su obra poética y narrativa, analizando y cuestionando causas, consecuencias y contextos laborales, desde un humanismo muy suyo. El vate define el trabajo como un rasgo específico y original del hombre: “El trabajo material o intelectual, es… una ley esencialmente humana”


Lectores en el papel

Durante el 2014, una gran operación que demandó mucho más de cien millones de soles, fue llevada adelante por los tecnócratas del Ministerio de Educación (Minedu). El objetivo: dar un salto en los resultados de la evaluación censal que cada año se toma a segundo de primaria. Las pruebas internacionales nos tienen compartiendo el último lugar con Haití y Azerbaiyán, hace demasiado tiempo, en comprensión lectora. ¿Existen maneras de incrementar la cifra de niños que comprenden lo que leen?


Sobre Kukuli y Atacada: la traición al ideal

Hace poco vi Guerra ou Paz, un documental del portugués RuiSimões, uno de los últimos documentalistas militantes a la vieja usanza, que fue testigo y actor de los hechos antes, durante y después de la llamada Revolución de los Claveles, a mediados de la década del setenta del siglo pasado.


Para entrar al debate sobre la titulación

Me refiero al debate por Internet que han entablado en estos días los abogados Javier Aroca y Juan Carlos Ruiz Molleda, ratificando, el primero, la necesidad y legalidad de la norma según la cual se deben clasificar los suelos que se van a titular a las comunidades nativas, de acuerdo a lo establecido en el DL 22175, de 1978; y cuestionado, el segundo, la validez de dicha norma.


Los azotes del extractivismo sin responsabilidad social

Cambio climático, calentamiento global del planeta, capitalismo expoliador neoliberal salvaje, informalidad depredadora de la naturaleza e ilicitud destructora de personas, honras e instituciones, son los cinco principales azotes contemporáneos contra los derechos de las comunidades.


¿Son humanos los derechos? Gladys Espinoza y la sentencia del CIDH

Un cuestionamiento que se presenta en el panorama político actual es la última sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado peruano por tortura y violación sexual durante la detención de Gladys Carol Espinoza, condenada por terrorismo, quien actualmente cumple la pena impuesta, y a quien se le debe pagar una indemnización por las vulneraciones de sus derechos.


Noticia no televisada

Dos marchas, miles de personas levantadas en nueve ciudades del país y una tercera convocatoria para el 24 de abril. ¿El motivo? La televisión basura. Su punto de partida es el respeto del horario de protección al menor, pero su demanda abre un debate amplio. ¿Puede existir una mejor televisión peruana?


Más allá del espionaje

El espionaje chileno recientemente descubierto es una prueba más de la justificada desconfianza que les mantenemos, tal como lo viene repitiendo desde hace 9 años el Grupo Basadre.


¿Y si le hacemos caso a De Soto?

La revista británica Prospect incluyó, hace dos años, a Hernando de Soto en la lista de los 36 intelectuales más influyentes del mundo. Este reconocimiento se suma a muchos otros que ha acumulado dentro de su trayectoria. Entonces, cuando nuestro laureado economista propone una serie de medidas respecto de la minería informal, lo menos que podemos hacer es tomarlo en serio.


Cuando todos saben que la ley no se respeta

La encuesta de GfK correspondiente a febrero formuló una pregunta referida a tres actores: ¿Considera que en el Perú la gente respeta las leyes? ¿Y los políticos? ¿Y las autoridades? Los resultados acaso no sean sorprendentes pero tienen la virtud de enfrentarnos, sin escapatoria, a una realidad que conocemos.