Lágrimas por Venezuela
Pese al consabido tópico de que la barrera entre la política exterior y la interior es casi inexistente en el mundo de hoy en día, la realidad es que la política exterior importa muy poco desde el punto de vista electoral.
Pese al consabido tópico de que la barrera entre la política exterior y la interior es casi inexistente en el mundo de hoy en día, la realidad es que la política exterior importa muy poco desde el punto de vista electoral.
Nota previa: Han transcurrido 30 días del evento mundial sobre educación realizado en Incheón República de Corea. Se alcanza una síntesis de lo ocurrido. Se cierra con la referencia a documentos principales y declaraciones del Ministro de Educación. Transcurrido el mes, no se siente que los acuerdos hayan permeado algo el discurso de la política educativa nacional.
El sábado 18 de abril se acabó la semana internacional contra el acoso callejero. En varios países fue la ocasión de volver a incorporar en la agenda política un problema que no desaparece tras las fronteras. Este problema ha generado que se formulen varias propuestas, iniciativas y leyes en los últimos meses, acompañadas de creativas campañas publicitarias. Sin embargo, hay quienes piensan que no es suficiente.
El lugar destinado a recordarnos los traumas que dejaron los años de violencia en el país podría quedarse sin presupuesto en noviembre próximo, cuando la muestra principal salga a escena. El Estado, así como los medios de comunicación y la sociedad civil, parecen solo ser capaces de volver a ellos de dos formas: en cacería de brujas hacia cualquier remanente o en absoluta indiferencia y silencio sobre el dolor de las víctimas. A catorce años de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), ¿qué tanto se ha hecho por apoyar la reflexión sobre esta etapa de nuestra historia?
Hace años que investigo la temática del incesto paterno-filial, además de atender como psicoanalista a niños y niñas víctimas de ese delito. Quiero hoy compartir algunas reflexiones acerca de un fallo jurídico sobre un caso de abuso de un niño y la condena social que esto despertó en el país donde resido, la República Argentina.
Tengo la sospecha de que las bases de los concursos literarios –no sólo los peruanos, sino los de todas partes—han venido lesionando, desde tiempo inmemorial, algunos de los derechos humanos de sus concursantes. Y lo han hecho a partir de sus bases y del procedimiento de selección usado para escoger ganadores. ¿Veamos cómo?
En los últimos días, diversos medios de comunicación han informado sobre casos de adolescentes en conflicto con la Ley penal. Menores de edad que, por distintas circunstancias, se han visto inmersos en situaciones vinculadas al sicariato, secuestro u homicidios.
Hace casi 30 años, en 1988, Gustavo Gutiérrez escribió una nueva introducción a su Teología de la liberación. La tituló “Mirar lejos”, siguiendo la pauta de un profundo y bello texto de San Juan XXIII. Teología de la liberación había causado ya gran revuelo, transformándole el rostro al quehacer teológico, transformando la vida de muchos, incluida, sin duda, la de su autor.
La unanimidad expresada en la primera votación que estableció la exoneración permanente de los aportes a EsSalud sobre las gratificaciones, es acaso la decisión política más grave de los últimos lustros contra el aparato público. EsSalud tiene una serie de problemas que hacen que sólo atienda a una parte menor de los asegurados que buscan atención; el maltrato, la tramitología, la corrupción existen y afectan a los ciudadanos; pero convertir esa constatación en el pretexto para castigar a la institución es una irresponsabilidad.
La denuncia aparecida en el diario La República el día sábado 11 de julio de 2015 en la que se vincula a la jueza superior Mirta Bendezú Gómez en la comisión de supuestos actos de corrupción para favorecer, absolviéndolo, a un militar procesado por el caso de las personas desaparecidas en la localidad de Matero en 1990 es, sin duda alguna, uno de los casos de corrupción más graves de los últimos años en el sistema de justicia.