La espalda del lenguaje
Hacia la década de cincuenta, el filósofo alemán Theodor W. Adorno formuló su famosa frase sobre la práctica poética: “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”.
Hacia la década de cincuenta, el filósofo alemán Theodor W. Adorno formuló su famosa frase sobre la práctica poética: “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”.
Desde la perspectiva internacional, la primera vuelta de las elecciones ha tenido como hecho relevante, antes que el mismo resultado, la exclusión de los candidatos Julio Guzmán y Cesar Acuña.
La firma del compromiso de Keiko Fujimori con los mineros agrupados en la Central Nacional de Mineros del Perú (Cenami), no es para nada un hecho aislado.
Cuando ocurre un derrame de petróleo, la atención de las autoridades es evidente. Van al lugar de los hechos para tomarse la foto que expresa una ¿genuina? preocupación.
En las elecciones presidenciales peruanas del pasado 10 de abril, más de cinco millones de ciudadanos, es decir, el 22 % de electores hábiles, no votaron.
La nueva mayoría del Congreso es un revoltijo de carne con madera, un instrumento sin mayores resplandores, un servidor de pasado en copa nueva.
Los voceros del Frente Amplio han manifestado de distintas maneras que lo peor que puede pasarle al país es la llegada de Keiko Fujimori al poder.
Este no es un artículo sobre la “segunda vuelta” ni su resultado posible. Tampoco es una explicación de la primera. Solamente se propone examinar la “anomalía” de una adhesión estable por Keiko Fujimori [en adelante KF] en medio de las amplias fluctuaciones hacia arriba y hacia debajo de casi todos los candidatos (que fueron) importantes.
Podemos identificar el anti voto como una orientación del votante, no en favor del candidato que le inspire más simpatía, sino en función de oponerse al triunfo o avance de otro candidato, al que se rechaza.
Mi hipótesis:
Keiko Fujimori está identificada con el padre. Se comporta y siente como si fuera el mismo Alberto Fujimori. A través de la identificación una persona se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de otro.