272

Revista Ideele N°272

La comunidad indígena Hawai Nuevo Amanecer vive amenazada por un grupo de colonos y madereros que quieren adueñarse de su territorio.


Quitar la tierra

El asháninka es el grupo mayoritario de esta comunidad: habita 32 mil hectáreas de las regiones de Pasco, Junín y Ucayali desde tiempos inmemoriales. Es un pueblo aguerrido que no dudo en enfrentar a Sendero Luminoso cuando esta organización quiso convertir su territorio en una base de apoyo y enrolar a sus hijos en la lucha armada.


Año uno: política y sentido de crisis

Se ha cumplido un año desde que Pedro Pablo Kuczynski asumió la Presidencia de la República. Este ha sido, sin duda, un año difícil. El fenómeno del Niño costero ha golpeado severamente el norte del país. El escándalo de Odebrecht ha puesto de manifiesto situaciones graves de corrupción que comprometen no sólo a buena parte de la autodenominada “clase política”, sino que involucra a algunas empresas peruanas notablemente influyentes, un hecho que algunos medios de comunicación tienden a soslayar.


El primer año de PPK

Es menester reconocer que las circunstancias no han sido favorables para el nuevo gobierno. A una economía con problemas derivados en buena parte por la coyuntura internacional (baja en los precios de los metales), se le sumaron los problemas de corrupción desatados por el escándalo Odebrecht y luego los desastres naturales (Niño costero), que de manera sorpresiva le dieron un respiro por el compromiso que asumieron sus ministros y funcionarios apoyados por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.


El VRAEM una y otra vez

Viajar al VRAEM* como parte del equipo docente de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad de Huamanga siempre da la oportunidad de tomar el pulso a lo que actualmente acontece en este espacio, así como conocer sobre las relaciones Estado-Sociedad en el interior de nuestro país. Obviamente, las imágenes que se construyen desde fuera respecto de este valle no permiten comprender su problemática, sus perspectivas a futuro y la visión que los “vraínos” tienen de sí mismos.


En salud como en la vida Gobierno sin rumbo

El 26 de setiembre del año pasado, a dos meses de iniciado y a solicitud del Ministerio de Salud, el Gobierno declaró en emergencia los servicios hospitalarios de Lima, mediante el Decreto Supremo N° 038–2016 SA. Esto sirvió para transferir recursos presupuestales al interior de las partidas de las instituciones hospitalarias y recibir recursos presupuestados en la cartera de educación que no habían sido utilizados por dicho ministerio.


Encuesta ideologizada

El diario Perú 21 publicó hace unos días los resultados de una encuesta realizada por Pulso Perú que pretendía segmentar el perfil ideológico de los peruanos a partir del diagrama equivocadamente atribuido al libertario estadounidense David Nolan1. El gráfico creado a partir de dos ejes (económico y político) perpendiculares entre sí, sitúa en el eje X la posición política y en el eje Y la posición respecto de la participación de Estado en la vida económica.


Falta timón, señor presidente

Finalizado el primer año de PPK, una palabra define el temperamento mayoritario de los peruanos: DECEPCIÓN (con mayúsculas). Sorprendentemente, el presidente que conocía todos los vericuetos del poder por haber transitado entre ellos desde joven, el hombre de los grandes negocios internacionales, el reiterado ministro de Economía consultado por todos los gobiernos, se ha mostrado débil, falto de carácter.


Humala como el mal menor en el 2011

Para alguien que cree verdaderamente en los derechos humanos y que siempre ha trabajado a favor de su vigencia, haber votado por Humala y hasta haber promovido su candidatura, en mi caso, como mal menor, sin expectativas, resulta hoy (hoy) perturbador.


La doble estrategia del fujimorismo para tomar el poder

En 1911, Robert Michels escribió uno de los libros más importantes de la ciencia política para comprender los conflictos internos de los partidos políticos: Zur Soziologie des Parteiwesens in der modernen Demokratie [Sobre la sociología de los partidos políticos en las democracias modernas]. En este texto, el autor narraba cómo la dinámica de crecimiento electoral en los partidos les exigía una oligarquía o élite burocrática que concentrara el poder político partidario.