280


Macron, el reformista

La imagen de Donald Trump y Emmanuel Macron tomados de la mano en la anterior visita del jefe de Estado francés a los Estados Unidos el pasado mes de abril pudo haber sorprendido a más de uno. Sin embargo, quizás no exista una alianza más sólida en el tiempo que la de Francia con Estados Unidos, cuyas relaciones se remontan a los primeros exploradores franceses de Norte-América en el siglo XVII y que tuvieron momentos cumbre como el apoyo clave de Francia a los esfuerzos independentistas de Estados Unidos, el traspaso de Louisiana, la donación de la Estatua de la Libertad y, más recientemente, la alianza durante las dos guerras mundiales.


Marx

Ahora que se cumplen 200 años de su nacimiento sabemos de la grandeza de Marx, más allá de lo que sus seguidores marxistas hicieron de él. Sin duda, uno de los grandes filósofos del siglo XIX, fue convertido en una especie de líder religioso cuyas aseveraciones –acertadas o equivocadas– eran verdades irrevisables (de allí el calificativo de ‘revisionista’) e incontrovertibles. Citar a Marx en una polémica con marxistas era demoledor y definitivo.


Mi deuda impagable con Aníbal Quijano

Debo a dos personas mi formación y mi perspectiva en las ciencias sociales: a Frits Wils y a Aníbal Quijano. Fui discípulo de ambos prácticamente en forma sucesiva; de Frits entre 1968 y 1970 en las aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y de Aníbal a partir de 1971, en su hogar y donde fuese menester.


Jerarquías, igualdad moderna y violencia política en la República Islámica de Mauritania

La República Islámica de Mauritania está situada al sur de Marruecos y al norte de Senegal. Es decir a miles de kilómetros del Perú; lo cual puede conducir a pensar que nuestro país está demasiado lejos del Norte del África para tener similitudes sociales o políticas con esa región del mundo. Nada más lejano de la realidad. En efecto, luego de haber vivido en Mauritania entre 1986 y 1988, y haber continuado mis investigaciones en antropología política, casi cada año, hasta el presente, puedo afirmar que existen muchas más similitudes estructurales entre los dos países que diferencias de fondo.


Izquierda y agenda progresista: ¿caminos separados?

Brasil, México y Colombia, los tres países latinoamericanos de mayor población, tendrán elecciones presidenciales en 2018, y en todos hay una importante posibilidad de que acceda la izquierda o centro-izquierda al poder. Así, el péndulo podría estar moviéndose nuevamente hacia ese lado del espectro político, menos de tres años después de que el ascenso de Temer en Brasil y Macri en Argentina pareció marcar, más bien, un nuevo quiebre regional hacia la derecha neoliberal.


Una visión crítica de los rankings universitarios

En un entorno en el que abundan ofertas para seguir estudios superiores, no cabe duda de que requerimos de instrumentos que nos orienten a tomar la mejor decisión. En ese sentido, los rankings son considerados un indicador de calidad educativa, sin embargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos sobre sus mediciones, sobre todo, sabiendo lo que está en juego. Estos rankings suelen tener un efecto directo sobre el “cliente” y sobre el posicionamiento de marca.


La educación popular y la construcción de ciudadanía

La educación popular es una corriente educativa que se caracteriza por ser, a la vez, un fenómeno sociocultural y una concepción de educación. Como fenómeno sociocultural, la educación popular hace referencia a una multitud de prácticas educativas diversas: formales, no formales e informales, con una intencionalidad transformadora común. Como concepción educativa, apunta a la construcción de un nuevo paradigma educacional, que confronta el modelo dominante capitalista de una educación autoritaria, principalmente escolarizada y que disocia la teoría de la práctica.


Becas para la educación superior: ¿cómo vamos en la promoción de la equidad?

El Perú cuenta desde el año 2012 con un programa nacional de subvención de becas integrales para estudios superiores, técnicos y universitarios, que permite a jóvenes en situación de pobreza y pobreza extrema estudiar una carrera. El PRONABEC se creó en el marco de las políticas de inclusión social y a la fecha ha colocado alrededor de 70 mil becas mediante de una serie de modalidades de las que BECA18 es la emblemática; responde por la mayor parte de las becas adjudicadas (65% del total) y es la de mayor atención mediática.


El discurso ficción

Los últimos intentos de la derecha peruana por erradicar lo que queda de la izquierda de quienes dicen representarla en el Congreso, y la contestación timorata, contradictoria y vergonzosa de estos, que dejó en claro que la prioridad es cuidar el cargo que ocupan antes que los fines que de este se deberían desprender, son el marco que traen la premisa de este texto: la ideología que impera en la sociedad ha logrado enquistarse de tal manera que se ha convertido en un estructurador que ya no se impone, sino que funciona en una relación espontánea con la realidad.