Carlos Gonzaléz: “Un sistema que no nos facilite la crianza de nuestros hijos es un sistema erróneo”
Carlos Gonzaléz: “Un sistema que no nos facilite la crianza de nuestros hijos es un sistema erróneo”
Estuvo hace poco en Lima, invitado por la Liga de la leche, para brindar una serie de conferencias. En sus reuniones no cabía un alfiler, pero casi pasó desapercibido por los medios de comunicación. El pediatra español Carlos González es el gurú de la lactancia y la crianza con apego. Es autor de los best sellers Bésale mucho, Un regalo para toda la vida y Creciendo juntos. Los fabricantes de fórmula no lo quieren nadita porque es el que mejor personifica, en los últimos tiempos, la cruzada en favor de la lactancia materna. González es un duro crítico de cómo la sociedad de consumo dicta hoy las pautas de la crianza de los niños. Su receta no es nada del otro mundo; por el contrario, es demasiado humana: el instinto y el amor.
Ha habido en los últimos tiempos una revalorización de la lactancia materna. ¿A partir de cuándo surge?
A partir de los años 50 diría yo, cuando empezó la liga, en 1956.
¿Usted no tuvo que ver directamente?
¡No, no!
Pero en los últimos años ha habido procesos contradictorios. Por un lado la propagación de la fórmula, y por otro lado, la resistencia, el regreso a la teta.
Bueno, por una parte las madres decidieron no dejarse engañar más, se les estaba privando de una parte importante de su vida, de su ciclo sexual y reproductivo simplemente por intereses comerciales, porque alguien quería vender mucha fórmula. Es como si el fabricante de sillas de ruedas, molesto porque solo puede vender sillas de ruedas a los paralíticos, decidiera convencernos de que todo el mundo tiene que ir en sillas de ruedas, “para que te vas a cansar, estaba bien en la antigüedad ir andando como si fuéramos primitivos, pero hoy en día el hombre moderno tiene que ir en silla de ruedas, qué es esto de caminar”. Por una parte, las madres se dieron cuenta de que les estaban privando de algo importante y se asociaron, estudiaron, leyeron, quisieron dar el pecho , por otra parte, los médicos se dieron cuenta de que era totalmente falso ese mito de que con la ciencia moderna conseguiríamos hacer algo mucho mejor que la leche materna.
¿Cómo nace su interés personal?
Bueno, por una parte como estudiante de medicina ya me empezaron a hablar de lo importante que era la lactancia y lo buena que era. Luego tuve tres hijos. Yo era un convencido, pero no sé por qué. Afortunadamente mi mujer les dio el pecho. Si mi mujer le hubiera dado biberón, pues yo estaría diciendo: “tampoco hay que exagerar, con el biberón se crían igual de bien”
Ahora, estos intereses comerciales convergen también con una parte del movimiento que considera que la lactancia ata a la mujer.
El movimiento feminista me parece que tiene muchas corrientes. Puede haber alguien que haya dicho eso, pero yo diría que la mayor parte del movimiento feminista lo que está pidiendo es que se reconozca el derecho de las mujeres. Yo diría que la mayoría quiere tener derechos; entre ello, el derecho a ser mujer, es decir, a tener la regla, el embarazo, el parto y la lactancia, sin que ello perjudique tus posibilidades en la vida social, económica y cultural.
Hay quienes podrían ver esto como parte de una construcción de género atada a la lactancia.
Bueno, es que no es atada a la lactancia, no más que el hombre está atado a sus pies por no tener silla de ruedas. Simplemente es así.
Quienes dan el pecho son las mujeres. Yo creo que si algo de machismo hay en todo eso, es que el hecho de que durante décadas se le haya dado poca importancia a la lactancia es tal vez porque la hacen las mujeres. Es decir, como era una cosa de mujeres, "ay pobrecita no te canses, te va a doler, no te esfuerces, las mujeres de ahora ya no tenéis leche". A ver, si lo hiciéramos los hombres tendríamos claro que es importante, es como si a un alpinista le dijeran “qué sacrificado tener subir al Aconcagua, en helicóptero llegas mucho antes”. Pero no quieres ir en helicóptero, quieres subir. Esa es la gracia.
No hay detrás una ideología muy individualista de querer hacer la vida más fácil. ¿Le enchufo la fórmula y me desligo de todo esto?
Lo fácil es el pecho, puedes ir de excursión y no necesitas llevar más que al niño. Si das el biberón para ir de excursión tienes que llevar el niño, el tarro de polvo, el agua, el combustible para calentar el agua.
Sin embargo, sí se convierte en un problema cuando desde el Estado no hay ningún apoyo, cuando solamente te dicen que tienes dos meses de lactancia.
En España son cuatro meses y las mujeres trabajan hasta el final para tener los cuatro meses después. En Suecia es más de año y medio y parecido es en Noruega, Finlandia, e Islandia. En los países nórdicos es espectacular, pero cuando bajamos a Alemania y Austria parece que no hay tanta diferencia: unos cuatro, seis o siete meses. Pero, además,esos países además tienen después otras facilidades. En España, una vez pasado esos cuatro meses, tienes la opción de no trabajar y no cobrar, o tienes la opción de trabajar la mitad de horas y cobras la mitad de sueldo. Hay países que no trabajas y sí cobras, a lo mejor el salario mínimo. Algo cobras aunque no trabajes nada. En Alemania es muy raro que un niño vaya a una guardería, las madres están cuidando a los niños. En Finlandia la escolarización normal comienza a los siete años, pero hay un curso pre escolar que es de seis a siete años y lo hace más o menos la mitad de niños.
¿No hay necesidad, a partir de los 3 años, de ir a inicial?
Para nada. Yo no empecé la escuela hasta los 5 años. No hay ninguna necesidad de escolarizar a los niños precozmente. Anteriormente los niños estaban con su madre probablemente hasta los 6, 8 o 10 años.
En nuestro país, prácticamente la mujer no tiene ninguna facilidad, salvo estos dos meses.
Analizando la realidad española que la conozco bien, lo que hay es una extraña y sorprendente creencia de que, por algún motivo misterioso y mágico, lo que el gobierno haya decidido en el permiso de maternidad va a coincidir con las necesidades de los niños.
Al parecer no hay una relación porque el ser humano no ha cambiado y las políticas de Estado sí.
El permiso de maternidad se ha inventado hace muy poco. Durante un millón de años no ha existido el permiso de maternidad, pero eso no impidió que las madres criasen a sus hijos. Nuestros abuelos lucharon y murieron por la jornada de ocho horas. Una reivindicación básica de los primeros sindicatos fue que un hombre trabajando ocho horas debía poder mantener a su familia que a veces era hasta de siete hijos. Ahora resulta que para mantener dos niños hacen falta 16 horas; nos han estafado. Mi padre consiguió mantener a su familia con ocho horas de trabajo y nos envió a tres a la universidad.
Es que la gente ahora gana menos que hace 50 años y como la gente gana tan poco y es tan pobre, no queda más remedio que trabajar los dos, pero no es así. Vivimos mucho mejor que nuestros padres y abuelos, la diferencia es que nos han convencido que las prioridades son otras: a mi padre no le importaba no tener coche, usar ropa vieja o vivir en una casa más pequeña o no ir a un restaurante de lujo, siempre y cuando sus hijos pudieran estar bien cuidados. Ahora pensamos que todas esas cosas son lo primero, es decir, tienes que tener un carro, una casa lujosa, ir de vacaciones a otro continente, y si luego resulta que eso te obliga a trabajar los dos y no tener tiempo suficiente para dedicar al niño, mala suerte. Yo lo que pienso es que no deberíamos renunciar a la jornada de ocho horas. Me parece magnífico que si la mujer quiere trabajar igual que el varón, pues entonces cuatro horas cada uno es lo lógico. Lo que no es lógico es ocho y ocho más, para acabar cuidando una familia que encima es más pequeñita. Nos han estafado por el camino.
"El apego entre madre e hijo no depende si se le da el pecho o no, o de si le cogen en brazos o no, depende de si la madre responde a lo largo del primer año a las necesidades del niño".
¿No se podría interpretar lo que usted dice como que las mujeres deberían solamente dedicarse a la casa y no trabajar?
No, no, en absoluto. Lo que estoy diciendo es que alguien tiene que cuidar a los hijos durante los primeros tiempos. Tal vez en gran parte del primer año es muy necesario que ese alguien sea la mujer, primero porque los bebés tienen una especial relación con su madre y segundo porque la madre es quien da el pecho. Ahora, los dos son importantes. Los hijos no solo necesitan cuidado durante la lactancia. El padre tiene tiempo de sobra para también dedicarse. A ver, tenemos problemas de delincuencia juvenil, fracaso escolar, etcétera. ¿De verdad creemos que es buena idea que un chico de 12 años vuelva de la escuela a casa y que esté solo porque no hay nadie?
Con la nodriza televisión.
Con la nodriza televisión, wasapeando todo el día o en la calle. En España los niños tienen dos meses y medio de vacaciones, pero los padres solo tienen uno.
¿La madre puede ser reemplazada?
La madre puede ser reemplazada con gran dificultad. Para empezar, hay niños que son dados en adopción, su madre ya no es esta madre, sino otra madre. Lo que está claro es que todos los niños establecen una primera relación de apego con una persona y esa persona el 95% de las veces es la madre. Puede no ser la madre, puede ser una madre adoptiva, la abuela, la enfermera del orfanato, pero hay una que es la primera. A partir de eso se establecen otras relaciones de apego. Si la primera relación de apego no es con la madre y es otra persona, no habrá ninguna diferencia. Si a un niño le hace de madre otra persona, para el niño está bien; es la madre quien se ha quedado sin ser madre.
A veces ocurre, por ejemplo, una depresión postparto grave, de aquellas en las que se está semanas sentada en una silla sin hablar con nadie. Entonces el niño se tiene que buscar la vida por otro lado. Un niño de cinco años no tiene ningún problema, juega con sus amigos, pinta, hace bolitas de plastilina; pero un niño de un año y medio llora, no lo pasa bien en la escuela, necesitaría estar con su mamá.
En una situación en que se cuenta con la madre y con el padre ¿existe una primacía de la madre?
En la práctica sí, podría también ser la del padre, pero sería raro porque ¿quién coge más veces al bebé en brazos? ¿Quién le da el pecho? Quieras o no, durante los primeros meses es la madre en todas sociedades humanas. No es una cuestión de machismo. Probablemente la misma feminista que antes de tener un hijo decía que eso era estar atada, a la hora de la verdad lo va hacer.
Para la sociedad la maternidad no puede ser una opción.
Sí claro, la maternidad es imprescindible para la supervivencia de la especie humana y aquellas sociedades que llegan a la conclusión de que tener hijos es una pesada carga, pues se verán suplantadas por otros pueblos que no tengan esas creencias. Es que no hay otra.
¿Cuál es la importancia de la lactancia en un momento en que los laboratorios han desarrollado fórmulas bastantes elaboradas?
Sería lo mismo decir que cuál es la importancia del sexo en un momento en que existe inseminación artificial y vibradores. Pues que nos gusta, es que no hay otra. Es decir, es una parte de la vida, el pecho no se da porque tenga inmunoglobulinas. Se ha dado el pecho durante 200 millones de años, es parte de nuestra vida. Quizás últimamente parece que se esté confundiendo la vida con el trabajo. Antiguamente la gente decía “trabajo para ganarme la vida”, es decir, la vida no es un trabajo, es lo que yo hago cuando dejo de trabajar: tener amigos, tener familia, tener hijos, eso es la vida.
Desde el aspecto nutricional, ¿se ha llegado a un reemplazo de la leche materna?
No, en absoluto, ni por aproximaciones. La leche materna tiene cientos de componentes que sencillamente no se pueden remplazar, de la misma manera que no se ha podido hacer sangre artificial y todavía se necesitan donantes. No es lo mismo porque si una madre pilla la gripe, en un par de días en su cuerpo se forman anticuerpos contra la gripe y no es raro que en una familia el papá, la mamá y los hermanitos mayores tengan la gripe, pero el bebé no porque está recibiendo anticuerpos con la leche. No sería lo mismo tomar la leche de tu madre que comprar en el supermercado leche materna, aunque fuera la leche materna de otra mujer.
Entonces, ¿qué se ha hecho? Se ha conseguido un producto lo suficientemente bueno como para que sobrevivan los bebes en países desarrollados y en buenas condiciones. En Estados Unidos me parece que calculaban que cada año morían 700 niños que podían haberse salvado con lactancia materna. Claro, 700 en 300 millones de estadounidenses. Pero eso es con agua potable, con instrucción suficiente de la población como para que cuando le dices dos medidas con 60 mililitros lo entiendan, y con dinero suficiente para comprar toda la fórmula que haga falta. Ahora, en condiciones en que la gente no sabe lo que es un mililitro, en condiciones en que el agua no es potable, en condiciones en que el sueldo de una persona solo llega para comprar un solo bote de leche en todo el mes y se tiene que diluir para que alcance, pues la mortalidad de los niños con lactancia artificial puede ser del 10%, del 30%, del 50 % tranquilamente.
Eso es con el tema del valor nutricional y en ese aspecto la madre se podría sacar su propia leche y guardarla, que es lo que se hace actualmente.
Bueno, a veces eso se hace cuando la madre tiene que ir a trabajar o cuando tiene que salir por algún motivo, pero no es ni la mitad de divertido. Volviendo a nuestras similitudes sería como sacarse el semen y dejarlo para que tu mujer se lo ponga cuando quiera, pues no tiene la misma gracia francamente.
Esto de la maternidad debería ser algo tan vital como placentero con sus complicaciones y todo, algo bonito.
Bueno, no deberíamos haber perdido claramente cuáles son las prioridades, no sé, a mí me parece que no hay nada más importante en mi vida que mis hijos.
Ahora parecen existir otras prioridades, las maestrías, los doctorados. Tenemos una sociedad que nos conmina a esto.
Si, bueno claro, todo es para comprar.
En el sentido del apego ¿cuál es la importancia de la lactancia?
Aquí el problema es que la palabra apego se ha generalizado demasiado, en psicología existe una teoría del apego y en el sentido en que se usa la lactancia tiene muy poco que ver. El apego entre madre e hijo no depende si se le da el pecho o no, o de si le cogen en brazos o no, depende de si la madre responde a lo largo del primer año a las necesidades del niño. Es decir, si el niño puede confiar en que cuando llore lo consolaran o que cuando necesite algo lo atenderán, que no significa lo mismo que se le de lo que pide. En el caso de un niño de menos de un año, prácticamente lo único que pide es que le cojan en brazos. Con un niño mayor, por ejemplo, que te pide helado, atender sus necesidades no significa dárselo, significa tratarlo con cariño y con respeto. Tú puedes dar el helado o no, pero le puedes decir “toma cariño el helado” o le puedes decir “ya está bien, me tienes harto, toma el helado”. Le puedes decir “no cariño, un helado no que ya has comido demasiado” o le puedes decir “cállate ya, eres un caprichoso, como vuelvas a pedir un helado te voy a castigar”. Lo importante no es si le das el helado, lo importante es si le haces caso, si le atiendes. Cuando un niño ve que, en general, le haces caso el niño tendrá un apego seguro. Ahora bien, tanto con pecho como con biberón los niños pueden tener apego seguro.
Entonces el apego no tiene que ver necesariamente con la lactancia.
Lo puede facilitar en el sentido de que si le das el biberón puedes llegar a caer en la tentación de salirte del asunto, desentenderte por completo y que el biberón se lo de otra persona, evidentemente el pecho te obliga a estar ahí. Pero en tribus africanas que daban el pecho hasta los cuatro años y llevaban al niño colgado a la espalda todo el santo día también encontraron un 30% de niños con apego inseguro, más o menos la misma proporción que en Estados Unidos en los años 60. Tampoco es una garantía, no es si doy el pecho tendremos un apego seguro. Si doy el pecho y me ocupo de mi hijo, tendremos un apego seguro, y también te puedes ocupar de tu hijo si das el biberón.
Yo creo que el símil de la silla de ruedas es muy útil. No tenemos nada en contra de los que van en silla de ruedas, lo que nos daría mucha rabia es que a gente que pueda caminar perfectamente la convencieran para ir en silla de ruedas sin necesidad. Nos parece muy bien que exista sillas de ruedas para la gente que no puede caminar y que se esfuercen por hacerlas cada vez mejores. Lo que nos da mucha rabia es que a diferencia de los fabricantes de sillas de ruedas que se han conformado con vendérselas a quienes la necesitan, los fabricantes de fórmula se han dedicado a promocionar que todos los niños tomen formula, aunque no la necesiten para nada, ese es el problema.
¿La gran mayoría de mujeres puede dar de lactar?
Sin duda.
¿Por qué cada vez nos encontramos más con personas que dicen que la teta no les alcanza porque su bebe demanda mucho?
Es la falta de información, la falta de apoyo, por eso son necesarios grupos como la Liga de la leche que está informando a las madres. En España se ha visto un cambio enorme en los últimos 30 años. Hubo una época en que era muy raro ver un niño español mamando más de dos meses.
¿En qué año?
Por los años 70 y 80. Y muchas veces eran gitanos. De hecho, todavía algunas madres en España se encuentran con ese rechazo social que si dan el pecho mucho tiempo la gente les dice “pareces una gitana todo el rato con el pecho afuera”. Pero, en estos momentos muy pocas gitanas en España dan el pecho y en cambio es cada vez más frecuente ver niños que maman hasta los 2, 3, o 4 años, pero suelen ser hijos de mujeres de clase media, universitarias, mujeres que trabajan.
Las modas siempre empiezan por un lado y acaban por otro. Los norteamericanos estaban consumiendo Coca Cola y hamburguesas cuando acá todavía se comía bien, los americanos estaban dando biberón cuando en España o en Perú todavía se estaba dando teta. Y para cuando nos ponemos a imitarles resulta que ellos ya están dando la vuelta, unos van y otros vienen.
Cuando murió Franco los nuevos ayuntamientos democráticos se dedicaron, con muy buena intención, pero a veces con muy poco conocimientos, a intentar ayudar a los pobres y empezaron a repartir leche de formula gratis con lo cual han conseguido que casi ningún gitano allá en España de el pecho porque es una ley económica, si lo que me dan gratis es la fórmula, entonces la aprovecho porque sino la pierdo. Por eso es muy importante cuando se va a intentar ayudar a una comunidad pobre la fórmula es lo único que no se puede dar gratis. Regálale todo, si quieres, pero que dé el pecho.
¿Hasta qué edad se debe dar pecho?
A ver, la recomendación de la OMS es de 2 años, es lo mismo que dice la Asociación Española de Pediatría, pero eso es el consejo médico.
Y los médicos solamente deben curar enfermedades, creo que usted lo dice en unos de sus libros.
A ver, es que lo otro no es asunto nuestro. Ahora, después de que yo doy mi consejo, que solo puede basarse en motivos de salud porque yo hablo como médico, la persona que lo escucha tiene otros factores a tener en cuenta. Yo solo puedo decir que la lactancia materna es la mejor alimentación y que conviene dar el pecho al menos 2 años. Ahora, que una madre quiera dar el pecho menos, tendrá sus motivos, además de los motivos médicos, económicos, sociales o familiares.
¿Qué pasa cuando una niña no quiere dejar el pecho a los 2 años y medio?
Pues que siga, o le quitan a mando militar o sigue, entonces ¿hasta cuándo se puede dar el pecho? yo nunca he visto más de 7 años, pero me han contado de 8 y he leído de 12.
Pero eso no es recomendable.
¿Por qué no? Lo de 12 lo leí en los naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, explica que había una tribu en Florida que le daban a los 12 años. Cuenta que era una tierra muy pobre que pasaba mucha hambre y que los niños solo sobrevivían porque les daban el pecho. Su apreciación del hecho es positiva y también dice que es la tribu que mejor trata a sus hijos. Quedó maravillado de los buenos padres que eran los indios de la Florida.
¿Destetar a mando militar es malo?
A ver, es muy difícil que madre e hijo quieran destetar a la vez. Una de dos, o mamá quiere seguir pero el bebé lo deja, o bien el bebé quiere seguir pero su mamá no le quiere dar, por el motivo que sea. Entonces, ¿cuando se desteta? pues o cuando quiera la madre, o cuando quiera el niño, o en algún momento en el medio tendrán que llegar a un acuerdo. Lo que no puede ser es que la madre quiera seguir y el niño también quiera seguir, pero se vean los dos obligados a destetar porque la sociedad dice que no sé qué, aquí solo pueden opinar la madre y el niño.
¿Y cuándo la mamá quiere destetar?
Cuando la mamá quiere destetar, salvo en caso de fuerza mayor, lo mejor es ir poquito a poquito. La liga de la leche lo resume diciendo “no ofrecer no negar”, es decir, no dar el pecho hasta que te lo pida, pero cuando te lo pida mejor dárselo rápido, porque si empiezas a poner disculpas vas a caer en el atractivo de la prohibido y cada vez entran más ganas, y hay que tener en cuenta que hay que darle al niño algo a cambio del pecho y ese algo no es la leche porque entonces nadie haría la pregunta. Con el pecho el niño no solo obtiene leche, por el pecho el niño obtiene cariño, contacto, consuelo, relación humana y todo eso hay que dárselo de otras formas que no sea con el pecho y hay que dárselo antes. La gracia es que el niño se olvide de pedir el pecho porque no necesita tanto, entonces para destetar a un niño hay que contarle muchos cuentos, hay que cogerlo mucho en brazos, hay que llevarlo mucho al parque a jugar, hay que sentarse mucho en el suelo con él
¿Y cuando pide en la noche?
Amigo cuando pide en la noche si se te ocurre algo mejor hazlo, mi mujer al pecho le llamaba la anestesia, no sabíamos que haríamos sin él. Es curiosa la poca fe que le tiene nuestra sociedad al pecho, incluyendo aquellas madres que dan el pecho.
Si cuando se despiertan a media noche hubiera unas hierbitas que les das al niño para que se vuelva a dormir, diríamos “que maravilla estas hierbitas”. Si hubiera un masaje en el que tienes que ir a un taller y en cinco sesiones te explican, al precio de 500 soles, como hacer un masaje al niño para que duerma y cada vez que el niño se despierte le haces un masaje de 10 minutos y el niño se duerme, dirías “qué maravilla ese masaje, lo pago”. En cambio, con el pecho nadie dice eso, con el pecho las madres siempre dicen que se despierta y pruebo de todo y no hay manera, con lo único que se duerme es con el pecho, pero señora si ya sabe que con lo único que se duerme es con el pecho ¿para qué prueba otras mil cosas?
"Un país que no cubre el reemplazo generacional primero tiene que enfrentar la ruina económica".
¿Usted recomienda el colecho?
Es la manera normal de dormir el ser humano, yo, por ejemplo, duermo con mi esposa. Básicamente, un niño puede dormir en la cama de los padres, en la habitación de los padres o en otra habitación, esas son las tres formas que se combinan de mil maneras. Como médico, lo único que puedo decir es que hasta los 6 meses, como mínimo, deberían dormir en la habitación de los padres, porque el dormir en otra habitación aumenta el riesgo de muerte súbita.
Algunos dicen lo contrario.
No, eso está demostradísimo. Durante los primeros 10 meses dormir solo en otra habitación aumenta el riesgo de muerte súbita. Tendría que dormir en la habitación de los padres, en su cama o en la cuna de al lado. Si los padres, en ese día concreto, han tomado somníferos o han tomado más de dos dosis de alcohol conviene que no sea en la cama, sobre todo si es un bebé pequeñito. Y si los padres fuman conviene que hasta los 3 meses no se metan al niño en la cama. Si los padres no fuman y no han bebido alcohol y no toman somníferos, no hay ningún problema. Eso es lo que puedo decir como médico y a partir de ahí cada cual elige, incluyendo los que eligen no hacer caso al médico.
¿Hasta qué edad se recomienda el colecho?
Hasta que los padres quieran y los niños quieran, no hay límite. Si alguien me pregunta cómo puedo conseguir que nuestro hijo duerma hasta los 18 años en nuestra cama, porque quiero batir el Record Guinnes, le diría que lo siento pero no creo que pueda. Si quieres inténtalo, pero me temo que tu hijo se va a largar de tu cama mucho antes de los 18 años, ni aunque le supliques de rodillas. Bueno pues, en un estudio reciente a finales del siglo XX, en Suiza, encontraron que el 40% de los niños suizos dormían en la cama de los padres a los 4 años, y el 12% a los 10 años, al menos una vez por semana. En la mayoría de las familias son cosas elásticas, los niños van y vienen, aparecen a media noche en tu cama, los transportas a otro lado cuando se han dormido.
¿No debe ser un tema entonces?
No es un tema, estuve dando una conferencia ahora anteayer en la sociedad peruana de pediatría y hablando de este tema pregunto ¿Alguno de ustedes no ha dormido nunca en la cama de sus padres?, se supone que había unas 400 personas de las cuales el 80% eran pediatras, el resto eran enfermeras obstétricas, otros médicos, etc. De los 400 levantaron la mano tres que nunca habían dormido en la cama de sus padres, los demás sí, entonces les dije vale, los que no han levantado la mano es porque se acuerdan de que durmieron en la cama de sus padres con 3 o 4 años, los que si levantaron la mano no saben si a los 4 meses durmieron en la cama de sus padres porque a los 4 meses no se acuerda nadie, por lo tanto, estamos próximos al 100% y la mayoría durmieron en la cama de sus padres por más de 3 años.
No tiene que ver con la independencia.
Pues claro que no, eran todos independientes, casi todos eran médicos.
Se dice que el dar la lactancia hasta los 3 años quita la independencia del niño.
Es absurdo, me gustaría saber cuánto tiempo tomo el pecho Bolívar, cuánto tiempo tomo el pecho San Martín, a qué edad empezaron la escuela, en qué museo está el cochecito de bebé de Bolívar. No existía porque no se había inventado, lo llevaban en brazo. Ahora te dicen que si lo coges en brazos se malcría y no caminará nunca, será por eso que Bolívar llegó a caballo porque no camino nunca (risas).
Es un poco extraño que desde la izquierda no se planteen cambios sociales en los que el Estado redefina su protección a la maternidad.
Si, me parece muy sorprendente, teniendo en cuenta que en los países comunistas como la Unión Soviética y Bulgaria el permiso de maternidad solía ser de 3 años.
Últimamente en España estamos viendo una cosa rarísima, hay grupos que están pidiendo un permiso de maternidad/paternidad igual para los dos. Me parecería magnífico que fuera igual para los dos si fuera 2 años para cada uno, pero claro, es que quieren que sea 2 meses para cada uno porque hay 4 meses que no van aumentar, van a tener que partirlo, es un insulto.
Es recortar los derechos.
Hace muchos años salió una ley, que nos la intentaron vender como si fuera el máximo avance feminista, que consistía en que de las 16 semanas de permiso, solo 10 eran obligatorias para la madre y las otras las podrían libremente escoger el padre o la madre de común acuerdo. Que maquiavélico, si las vacaciones son obligatorias, la jornada laboral de 8 horas es obligatoria, el sueldo es obligatorio. Para proteger los derechos de los trabajadores es necesario que sean derechos obligatorios, porque si no estás perdido. Ahora resulta que lo moderno es que la mujer que tenía 16 semanas le quitemos 6 para dársela al marido, vale ¿y por qué del mes de vacaciones de mi esposa no le quitan una semana y me la dan a mí? A mí también me gustaría 5 semanas de vacaciones y mi mujer que solo tenga 3 ¿eso es feminismo? ¿Darle tus derechos al marido?
¿Algún grupo se opuso?
Que yo sepa no, fue hace 10 años. Tiempo después de esa absurda medida encontré un documento firmado por el sindicato socialista – creo que era socialista - y decía “después de tantos años de esta moderna medida solo el 1% de los padres han optado en tener una parte del permiso de la mujer”. Eso demuestra lo inteligentes que son, eso demuestra que tanto el padre como la madre piensan un poco, que solo son 4 semanas, si son 4 años, 3 tuyo y 1 yo no pasa nada, son 4 meses. Entonces decían “como solo el 1% lo ha hecho pedimos que a partir de ahora sea obligatorio” ¡anda a la hostia! ¡esto es la democracia!
Más bien una medida de izquierda debería pedir más tiempo de maternidad.
Es que esa medida de repartir las 16 semanas se tomó uno o dos años después de que en Suecia tomarán la media - no sé cómo estará ahora – que de los 15 meses de permiso uno sea obligatorio para la madre, el otro para el padre y los otros 13 que se lo repartan como quieran. Entonces el gobierno español dijo “lo vamos a imitar”, pero no lo imitaron en los 15 meses, por favor, repartir miserias no es reparto. Claro, un mes para el padre, un mes para la madre y 13 meses a elegir me parece muy bien, y por supuesto, la mayoría de las familias elegirá que sea la madre porque tienen dos dedos de frente. Ahora, puede haber circunstancias, a lo mejor la madre tiene un trabajo importantísimo, o por los motivos que sea que tenga que ser el padre el que se quede con los niños o puede haber padres solteros o la madre puede haber muerto.
¿Es cierto que las mujeres se descalcifican al dar de lactar?
No, es una cosa compleja, durante los primeros 6 meses de lactancia todas las mujeres pierden masa ósea y eso está comprobado, pero después se recuperan y tanto la pérdida como la recuperación son independientes del consumo de calcio, es decir, dándole pastillas de calcio no evitas eso, es un cambio hormonal. De ahí ya la cosa da un salto y a largo plazo parece ser que el haber dado el pecho más tiempo disminuye las fracturas por osteoporosis. Según los estudios realizados las mujeres que han dado el pecho más años tienen menos fracturas, pero tienen la misma masa ósea, parece como si se hubieran remozado, es decir, es como si en un edificio hubieran cambiando las vigas oxidadas por vigas nuevas, al quitar masa ósea y volver a poner parece que el hueso quedó mejor que antes. También disminuye el cáncer de mamá y muy probablemente el cáncer de útero.
¿Cuánto debería ser lo ideal de permiso por maternidad?
A ver, cuanto más mejor. En muchos países es año y medio, más o menos. En Francia hay un sueldo por el tercer hijo, por ejemplo. Tampoco hay que olvidar que esas políticas de los países nórdicos inicialmente se crearon por la disminución de la natalidad.
¿Por qué hay disminución de la natalidad?
Se había hecho tan difícil tener hijos que la gente dejo de tenerlos.
Difícil por el costo de vida.
Difícil por el trabajo de la mujer, porque no hay tiempo para cuidarlo. Es decir, la gente aunque a veces de boquilla lo puedas decir, en el fondo la gente no se compra el mito de que el niño está igual de bien en la guardería, no lo compra, y precisamente por eso, aquellas familias que pensaban que no iban a poder cuidar al niño optaron por no tener niños o tener uno. En cambio, cuando vieron que sí, que lo podían cuidar, se empezaron a recuperar. Suecia tiene la natalidad más alta de Europa o una de las más altas. El obstáculo era que tener hijos se les había hecho muy difícil y por lo tanto el gobierno dijo ¿cómo podemos solucionar ese problema? hay que hacer que tener hijos sea fácil y dieron facilidades para la maternidad y funcionó.
Un país que no cubre el reemplazo generacional primero tiene que enfrentar la ruina económica ¿quién va a pagar las pensiones? Y al cabo de unas cuantas generaciones la ruina cultural, si no quedan suecos serán sustituidos por otra gente.
Usted ha tenido una polémica por el sueño, refuta al doctor Estivill.
Hay gente que opina que no hay que meterse al niño a la cama, yo opino que si quieres te lo metes sino no, es decisión de los padres, el que no está de acuerdo conmigo no está de acuerdo conmigo, eso le pasa a todo el mundo. Si hubiéramos hecho la entrevista sobre lo bueno que es ir a la playa seguro que habría alguien diciendo ¡bah, la playa es una porquería, prefiero la excursión a la montaña!
Muchos de sus planteamientos tienen que ver con un cambio dentro de la sociedad, usted no lo dice tal cual pero hay una crítica al sistema.
Un sistema que no nos facilite la crianza de nuestros hijos es un sistema erróneo. Hace unos años hicieron una película interesante que se llamaba “Hijos de hombres”, era un supuesto mundo futuro en el que por motivos totalmente desconocidos habían dejado de nacer niños. De hecho daban la noticia que desde hacía 25 años no nacía ni uno solo. Claro, hay gente que no tiene hijos y me parece respetable, ahora una cosa es que yo no tenga hijos y otra que nadie tenga hijos. Es decir, qué sentido tendría pintar un cuadro, construir una casa, publicar una revista si se con toda certeza que nunca más nacerá un niño y que dentro de 40 años ya todos serán ancianos. Tendrán que cuidarse unos a otros, no habrá gente más joven para cuidarlos y al final, los últimos miles de ancianos se tendrán que suicidar o se tendrán que morir de hambre tirados por el suelo y se extinguirá la humanidad para siempre. Entonces, una persona puede pensar, yo no quiero tener hijos, yo lo que quiero es dedicarme a la pintura, música, deporte o a ser taxista y me parece respetable, no tengo nada en contra de ellos. Ahora, esa gente tiene que darse cuenta que su posición solo tiene sentido gracias a que los demás seguirán teniendo hijos, para qué voy a pintar un cuadro si dentro de 50 años se extinguirá el último ser humano y nadie más verá ese cuadro, prefiero pegarme un tiro ya.
En Estados Unidos no hay permiso de maternidad.
Es el único país del mundo que no tiene y de hecho hace mucho tiempo en alguna discusión, en un foro de internet sobre estas cosas, un foro teóricamente de partidarios de la lactancia materna sale un norteamericano que dijo “y por qué tiene el gobierno que facilitar las decisiones personales de un ciudadano individual”, a ver, yo le digo no es una decisión individual si no hay una próxima generación ni tendrás pensiones , ni habrá humanidad, ni tendrás votantes ni nadie que pague impuestos, entonces toda la sociedad debe ayudar a los padres a criar a sus hijos porque los hijos son importantes para toda la sociedad, y sin embargo a lo que estamos ayudando todos, por ejemplo, es a las olimpiadas, ahí sí que puedo decir “y porque yo tengo que pagar dinero para que el gobierno subvencione a la federación deportiva, a mí no me importa el deporte”. Ahora, aunque yo no tenga hijos, tengo que reconocer que mi vida sería una mierda si no fuera porque cuando yo tenga 80 años alguien estará trabajando para pagar mi pensión y alguien estará trabajando para cuidarme en un hospital, y por lo tanto, aunque yo no tenga hijos yo tengo que ayudar a los demás a tener hijos porque sus hijos luego me van ayudar a mí. Ese es un deber que tengo, toda sociedad debería involucrarse en esto.