El contexto de la caravana de los migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos

El contexto de la caravana de los migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos

Mayte Dongo Sueiro Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Ideele Revista Nº 283

Foto: Revista Sur.

Este texto tiene el objetivo de contextualizar la migración centroamericana hacia Estados Unidos. Por ello, inicia con un recuento de la marcha de los migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos y hace un balance de la situación en varios países centroamericanos, que empujan a sus ciudadanos a migrar. Además, este artículo hace hincapié en que la migración es un fenómeno humano y menciona características de las políticas de migración actuales, las cuales conceptualizan al migrante como la amenaza a la seguridad nacional, poniéndolos en una situación de extrema vulnerabilidad.

¿Qué sucedió?

En el mes de octubre de este año, afuera de una estación para buses en San Pedro Sula, en Honduras, un grupo de gente se reunió y comenzó a preparar su camino hacia los Estados Unidos. Por los relatos, ha sido una conglomeración espontánea, a pesar de las teorías de conspiración que aparecieron en torno a este fenómeno. Al parecer, entre los factores que explican tal movimiento, estuvieron los rumores sobre fondos disponibles para el transporte y la alimentación. A ello se sumó, la información que se pasó en redes y que incentivó a otras personas a unirse a la caravana. Estas personas, probablemente, ya estaban considerando irse de su país, y ante esta información, decidieron adelantar el viaje. A ello se sumaría, la atención mediática que recibió, que habría provocado que otros se adhieran en el camino.

A consecuencia de esto, 9000 centroamericanos llegaron a México en la segunda mitad de octubre. Varios de ellos, se habrían quedado en el camino o habrían decidido volver a sus hogares, pues los medios hablan de entre 5000 y 6000 personas que habrían llegado a Tijuana, en la frontera con Estados Unidos. Ahí, la administración de Trump desplegó 6000 tropas, quienes erigieron barreras de concreto y cercas de alambres con púas, a lo que se sumó el uso de gas lacrimógeno para detener la entrada de migrantes y personas buscando asilo. Pese a ello, un grupo decidió cruzar la frontera. La gran mayoría de ellos han sido detenido según el jefe de la Agencia de protección civil mexicana. Entre los casos más dramáticos y escandalosos está el de una niña que ha muerto de deshidratación en una instalación de la Patrulla Fronteriza, después de que junto con su padre se entregara a los agentes. Otro grupo decidió volver y muchos han aceptado la deportación voluntaria, mientras que otros están viviendo en las calles o en albergues, con la esperanza de conseguir asilo. Por ello es que dos grupos de migrantes han marchado al consulado estadounidense en Tijuana para pedir que el proceso para pedir asilo sea más rápido.

Pero, ¿por qué estas personas migran?

Uno de los posibles detonadores de la caravana habría sido según Andrew Selee, del Migration Policy Institut, la caravana que cruzó México en abril, situación que habría sido “publicitada” por los Tweets de Donald Trump. No obstante, este hecho no es suficiente para explicar el porqué de esta tragedia humana. La situación en países como El Salvador, Guatemala y Honduras es alarmante y se refleja en el incremento de niños y niñas que huyen de las pandillas. La agencia de la ONU para los refugiados da cuenta de esta situación dando el ejemplo de la familia Rodríguez: su hijo mayor, Miguel de 19 años, fue asesinado a tiros cuando volvía del trabajo, su otro hijo Gustavo fue asesinado por la misma pandilla, y su hijo de 13 años, Luis, fue empujado por pandilleros de un bus en movimiento. Por eso, cuando su menor hijo Andrés comenzó a recibir amenazas, decidieron huir con lo que tenían puesto (ACNUR, 2017; Coletta, 2018). 

A este escenario se agrega la tradicional situación económica de Centroamérica, que sería la región con más desigualdad en el mundo, que se suma a la inestabilidad política que se remonta a las guerras civiles de los ochenta. Esta subregión latinoamericana, además, es un puente para el tráfico de drogas, las cuales pasan del sur hacia el norte del hemisferio y hacia Europa. Ello ha creado redes de narcotráfico internas para dar respuesta a esta demanda que, a su vez, ha desencadenado en una alta tasa de crimen organizado, provocando que las personas con menos recursos busquen huir. Esto explica por qué las personas que emigran en Centroamérica suelen ser de bajos recursos, con poca educación y con un pasado rural y transfronterizo. Por ello, uno de sus destinos son las ciudades de sus países o de países vecinos, como sucede en el caso de Nicaragua y Costa Rica. La falta de recursos provoca que no logren todos sus objetivos y que les sea muy difícil mejorar su vida: suelen ser migrantes irregulares que son potenciales víctimas (Rodríguez, 2017), de trata por ejemplo.

Como se conoce, esta situación precaria los empuja a pagar a traficantes de personas para ayudarlos a cruzar las fronteras. Estos “coyotes” en varias oportunidades dejan abandonados a los migrantes. En esta situación vulnerable, son captados por redes de trata. Otra forma de operar de estas redes es la de ir a zonas marginadas, de donde salen los migrantes, ofreciendo mejores oportunidades, tanto fuera como dentro del país. El porcentaje más alto de las víctimas son de mujeres, niños y niñas explotadas sexualmente. Los hombres jóvenes (10%) suelen hacer trabajos forzados o de esclavitud (Rodríguez, 2017).

La migración en contexto: fenómeno humano y políticas públicas

La migración es un fenómeno humano que siempre ha existido, es inherente a la humanidad. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que existen 232 millones de migrantes internacionales, es decir, que se fueron de sus países; y 740 millones internos (Organización Internacional para las Migraciones, 2017), quienes se movieron dentro de las fronteras de sus estados. En ese marco, Acnur cuenta un aumento de 38% más de solicitantes de asilo y de refugiados de Guatemala, Honduras y El Salvador del 2016 al 2017, que da cuenta de la situación alarmante en sus países de origen (ACNUR, 2017).

Pese a que la migración no es un fenómeno nuevo, el trato que se le da en la política mundial, sí es nuevo. Es decir, mientras que en la historia de la humanidad la migración ha sido entendida como parte de la experiencia humana, actualmente existen diversas políticas que buscan limitar y regular la migración. En particular, existen políticas que entienden la migración como una amenaza a la seguridad nacional, que se traduce en el objetivo de capturar migrantes o crear o muros.

Es así que las políticas migratorias se han endurecido, al mismo tiempo que se han transnacionalizado. La autora Gabriela Segura nos explica como los Estados Unidos han endurecido su política migratoria, basándola en la amenaza a la seguridad, y han promovido, en esa línea, leyes en países latinoamericanos contra el narcotráfico y el terrorismo. Con este tipo de políticas, los migrantes son sujetos vulnerables pues todas las personas que busquen entrar serán reprimidas, sin discriminar. Esto tiene un correlato con la desvalorización que han sufrido grupos de migrantes en Estados Unidos, como es el caso de los nicaragüenses en ese país, como lo demuestra José Luis Rocha. Como él explica, estas políticas los han convertido en migrantes indocumentados y no ha detenido la migración, la ha precarizado, beneficiando a los que contratan mano de obra extremadamente barata y a la economía estadounidense (Sandoval García, 2016).

La situación de los migrantes centroameriacanos, en este caso, nicaragüenses, no son solo aprovechadas en el Norte global. Mauricio López demuestra cómo el Acuerdo Binacional Costa Rica-Nicaragua del 2007 implicó que Costa Rica les otorgara derechos precarios a trabajadores nicaragüenses. De esa manera, las empresas de construcción de este país iban a poder conseguir mano de obra barata. A los fenómenos de entender la migración como amenaza a la seguridad y la desvalorización de grupos de migrantes, se suman los mitos en torno al gasto que estas personas significan para los países de destino. Por ejemplo, el autor Koen Voorend muestra como la percepción de que los migrantes implican un gasto elevado en salud pública es errada al mostrar los datos de los servicios más usados por los migrantes nicaragüenses en Costa Rica (Sandoval García, 2016). En la misma línea argumentativa, la OCDE ha mostrado como tanto de trabajadores de alta y baja cualificación tienen importantes contribuciones al mercado laboral de los países receptores (OCDE, 2014).

Ideas finales

Ante el endurecimiento de las políticas migratorias, que se han hecho incluso más visibles con la respuesta del gobierno estadounidense ante la caravana de migrantes centroamericanos, es imperante reconsiderar la migración como inherente a la historia de la humanidad. En ese sentido, por un lado, urge tomar en cuenta la tragedia que viven estos ciudadanos centroamericanos y su derecho a buscar sobrevivir.  Por otro lado, se tiene que recordar que los miedos hacia el migrante no son fundados en datos estadísticos: que los migrantes sirven como chivos expiatorios de otros problemas, y que, en realidad, la migración favorece igualmente a los países destinatarios.

 

Bibliografía

ACNUR, A. C. de las N. U. para los refugiados. (s. f.). Se necesita ayuda urgente para los niños y niñas que huyen de Centroamérica. Recuperado 13 de diciembre de 2018, de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2017/5/5b7e71da1f/se-necesita-ayu...

Chavarría, E. G. (2017). Migraciones en América Central. Políticas territorios y actores. Carlos Sandoval García (Ed.). Costa Rica: EUCR, 2016. Anuario de Estudios Centroamericanos, 43, 533-537. https://doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31624

Coletta, R. D. (2018, mayo 23). La violencia hace repuntar el número de refugiados centroamericanos. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/05/22/america/1527007946_295095.html

OCDE. (2014). Migration Policy Debate No.2 Is migration good for the economy? Recuperado de http://www.oecd.org/migration/migration-policy-debates.htm

Organización Internacional para las Migraciones, O. I. M. (2017). Oportunidades de la Migración Internacional en un contexto de Paz en Colombia. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). Recuperado de http://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/1653

Rodríguez, J. D. (2017). Trata y migración en Centroamérica | Foreign Affairs Latinoamérica |. Recuperado 13 de diciembre de 2018, de http://revistafal.com/trata-y-migracion-en-centroamerica/

Sandoval García, C. (2007). El mito roto: inmigración y emigración en Costa Rica. Editorial UCR, Instituto de Investigaciones Sociales.

Sandoval García, C. (Ed.). (2016). Migraciones en América Central: políticas, territorios y actores. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.editorial.ucr.ac.cr/ciencias-sociales/item/2162-migraciones-e...

Agregar comentario

Entrevista

Colaboraciones