-
El actual contexto de inseguridad ciudadana y la importancia del tema para la población peruana, ha generado un sinnúmero de propuestas que buscan hacerle frente a nuestro fenómeno delictivo. Como la evidencia lo constata, la mayoría de éstas han sido ineficientes y, en algunos casos, tratan aspectos riesgosos que podrían impactar de manera negativa en los niveles de violencia de la sociedad. Este es el caso de los debates relacionados con el uso civil de armas de fuego, pues las discusiones en esta materia han sido dirigidas de manera incorrecta.Como sabemos, las armas de fuego tienen un papel protagónico en el...
-
El año 2013 fue el año de la seguridad ciudadana. Irónico título. Obviamente no fue el año de la seguridad por el abrumador aplauso dedicado a las victorias del Estado en sus diversos niveles (local, distrital, provincial, regional y nacional) en la lucha contra la delincuencia (salvo terrorismo). Lo fue porque la ciudadanía reclamó, cada vez que pudo, que éste es el principal problema que la agobia, porque las crisis políticas que sufrió el Ejecutivo por este motivo fueron constantes y altisonantes y porque la delincuencia es un problema real, grave y que despierta los mayores temores. Demos un rápido vistazo de lo...
-
El ingreso inconstitucional de las Fuerzas Armadas En primer lugar, el gobierno ha tomado la decisión de enviar más de un millar de efectivos militares al conflicto. Esta errada medida se asemeja a pretender apagar el fuego echando más gasolina.Las Fuerzas Armadas no pueden ingresar a orden interno, esa es tarea de la policía, considerando que las FFAA no están diseñadas para la disuasión y que, según la Constitución, solo ingresan en Estados de Emergencia.La posibilidad que las FFAA ingresen a orden interno, por fuera del artículo 137 de la Constitución, fue abierta por el Tribunal Constitucional en la STC. Nº 0002...
-
Invitación a la lectura de Cuando los cerros bajan, de Arturo Huaytalla QuispeDejé la coordinación del área de IDL-Seguridad Ciudadana en junio de 2016 y el libro bajo comentario fue publicado varios meses después. Pero como los partos editoriales suelen ser largos, la decisión institucional de publicar el libro y, lo más difícil, asegurar su financiamiento fueron victorias conseguidas mientras aún dirigía el área. Si no hubiera dejado el IDL, sin dudarlo me hubiese ofrecido para escribir un prólogo parecido a este. Las publicaciones académicas sobre temas relativos a la seguridad ciudadana y violencia criminal...
-
El periodo de violencia política y lucha contra el terrorismo dejó heridas muy profundas en la sociedad peruana. La violencia afectó a todos, incluso a los actores del sistema de justicia, que eran los llamados a defender —a pesar de sus debilidades— el precario Estado de derecho peruano. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) es muy crítica del papel desempeñado por este sistema durante los años del conflicto armado interno, en el periodo que le tocó investigar (1980-2000). Su juicio sobre la justicia es duro, pero cierto:"La CVR debe indicar que la abdicación de la autoridad democrática incluyó las...
-
¿Imaginas lo que pensó Fidel Flores mientras moría? Sus últimos esfuerzos fueron para respirar frustración e impotencia. Sabía que perdía la casa, que su familia quedaría en la calle, que él estaba muriendo y no los protegería nunca más. Eso fue lo primero que me dijo Ernesto de la Jara, cuando conversé con él sobre esta absurda muerte en Cajamarca a manos de la PNP. Esa imagen no ha dejado de dar vueltas por mi cabeza desde ese momento.No es para menos. La muerte de Fidel Flores es un drama humano, antes que un acto político o jurídico, con el agravante de que el asesino no fue un delincuente o un terrorista, sino...
-
Documento sin título
Mucho se ha hablado de las propuestas de los candidatos a la presidencia sobre el principal problema del país: la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Sin embargo, hasta ahora nadie se había dado el trabajo de leer cada uno de los planes de gobierno, extraer las secciones sobre seguridad ciudadana y analizar en detalle lo que los candidatos prometen. El resultado de este trabajo ha sido corregir con azul y rojo y colocarle a cada uno de los candidatos una nota, cual evaluación de colegio.
La verdad, la calificación no es nada alentadora (salvo excepciones). En tono de...
-
Una de las sensaciones dominantes que nos producen los sucesos de Espinar es la indignación. Indignación, sobre todo, por la pérdida de dos vidas humanas y el dolor de sus familias, por los policías y civiles heridos, en jornadas de protesta que pudieron evitarse mediante un mejor manejo del conflicto que empezaba a escalar desde hace mucho tiempo. Se trata de un sufrimiento que pudo evitarse y debió hacerse todo lo posible para ello. Nosotros, como IDL, rechazamos la violencia venga de donde venga.Se trata de un conflicto largo, en el que no ha habido diálogo genuino donde solo se han recurrido a canales formales...
-
El paso de Daniel Urresti por el ministerio del Interior ha sido nefasto. Su vinculación con el asesinato del periodista Bustíos, los muertos de su gestión, su estilo efectista (mentiroso, contradictorio, exagerado) nos dejan un balance negativo de su trabajo en estos 8 meses. Tiempo que desperdició el gobierno para trabajar por la seguridad ciudadana. Sin embargo, era un ministro apreciado por la gente, que enganchó con los sentimientos ciudadanos y generó esperanza en un escenario de miedo. Dedicado a combatir la percepción de inseguridad (más no los verdaderos problemas), maltratar policías y otros funcionarios,...
-
La inseguridad ciudadana es un problema capital y nacional. Sobran los diagnósticos y los hay de todas las tallas y colores. Con todo, el problema, lejos de disminuir y de que se hayan ensayado diversas medidas de solución (policiales, penales y judiciales), parece incrementarse. Sin embargo, desde hace algún tiempo, y de manera tenaz, las juntas vecinales cobran cada día mayor protagonismo en la lucha contra la delincuencia. Aquí una radiografía de un fenómeno que bien puede convertirse en parte de esa piedra filosofal que tanto andamos buscando para la inseguridad en el país.Don Quintiliano Olivas y Susano Enciso...
-
El gobierno de Ollanta Humala termina con pena y sin gloria en materia de seguridad ciudadana. El dolor producido por la delincuencia durante estos cinco años es inconmensurable y sus estragos impactan en la vida y el cuerpo de miles de peruanas y peruanos y, a nivel macro, en nuestro desarrollo como país.Una las principales víctimas de la delincuencia fue el propio Ollanta Humala. Él ganó las elecciones, posicionado en la figura del militar que puede derrotar a la delincuencia. Sin embargo, el paso del tiempo reconfirmó la falsedad de la hipótesis. A la par que la inseguridad era considerada como uno de los...
-
Ernesto de la Jara y yo, junto con un grupo de profesionales del IDL, ejecutamos una investigación financiada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a través de su Dirección de Gestión de la Investigación (DGI). Esta investigación apuntó a analizar cómo está incorporada la perspectiva de derechos humanos y policía comunitaria en el Plan de estudios de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EO-PNP). Sin embargo camino a ese objetivo fuimos encontrando sombras, oscuridades en un territorio que debía tener la mayor atención de la sociedad, porque en las aulas y patios de la EO-PNP se...
-
En estos días, algunos especialistas, entre ellos el General PNP (r) Gustavo Carrión, han insistido en mirar con detalle el problema de la educación de los policías, puesto que hay un vínculo estrecho entre el desastroso y trágico operativo que terminó con el asesinato de un civil en Cajamarca y la formación que reciben los policías en las escuelas de oficiales y suboficiales en el Perú.De hecho, El Comercio reportó que en el desalojo en Cajamarca participaron efectivos inexpertos: “Seis de los ocho policías que serían dados de baja por abusos en Cajamarca empezaron a servir cuando iban a la mitad de su preparación”....
-
Ni la delincuencia ni los problemas de la policía se solucionan solos. Mientras el Ministro del Interior, Daniel Urresti, se dedica a pelearse por twitter con políticos y opositores, la inseguridad ciudadana se agrava. Para encontrar soluciones no solo efectistas y cortoplacistas, hay que apuntar a temas clave para la mejora de la institución policial. Me refiero a la educación y formación de los efectivos, el acercamiento a la ciudadanía y la lucha contra la corrupción.El 02 de enero de 2015, mediante Resoluciones Supremas, el presidente de la República designó a los Generales PNP que dirigirán los destinos de la...
-
Las ideas que quiero aportar al debate sobre las y los abogados tienen que ver con una aproximación particular: los estudios decoloniales. Mi interés surge de una incomodidad: durante mi etapa como estudiante de Derecho y luego como investigador, activista y profesor sentí que el derecho no se interesaba suficientemente en los problemas sociales que yo advertía como importantes: pobreza, corrupción, inseguridad y conflictos sociales. En su lugar, sentía que prestaba gran atención a lo que llamamos “doctrina”, que usualmente era escrita por gente del Norte Global, que no habían escrito sus teorías pensando en el Perú...
-
Hace más de tres años, las peruanas y peruanos elegimos a Ollanta Humala Tasso como presidente del Perú y al equipo que lo acompañaba en el gobierno. Las promesas sobre seguridad ciudadana apuntaron alto. Por esa razón, pero también por los magros resultados y la inestabilidad y desinteligencia, la delincuencia e inseguridad han cobrado varias víctimas en nuestro país desde el 2011. Entre esas víctimas está la popularidad del mismo presidente.En el Plan de la Gran Transformación se trazó el objetivo de proteger el ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la paz y la tranquilidad pública, eliminando los...
-
Estamos en abril del 2011, el mes está por acabar y el suboficial Rentería, graduado hace ya varios años en la Escuela Técnica de la Policía Nacional del Perú, Mariano Santos Mateo, está preocupado porque el sueldo alcanza con las justas: debe pagar su hipoteca, la academia de su hijo mayor y el colegio de su hija. Hace números y piensa: el próximo mes tendré que chivear1 más seguido y hacer horas extra. Ojalá que el dueño del Chifa La Luz me contraté, voy a hablar con él. Si no quiere, me tendré que ir a la pollería El Loco. Ahí pagan menos. Pero qué importa. Cuidar esos lugares es fácil, no hay robos hace varios...
-
El domingo 16 de agosto de 2015, el Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú. A pesar de que no haya pasado por el fuero parlamentario –o justamente por eso- se trata de una norma positiva, si observamos su elaboración y su contenido. Respecto de su elaboración hay que decir que la norma fue construida de manera participativa. Durante el 2014, como iniciativa del exministro Albán sostenida durante la gestión del exministro Urresti, fue trabajado el borrador del actual Decreto Legislativo 1186. El 11 de febrero de 2015 en un acto de...
-
En medio de una campaña para atacar a la delincuencia aplicando violencia contra los delincuentes, creemos que es necesario apuntar a la raíz del problema, no solo al sujeto que viola la ley penal, sino a las causas que generan la violencia, como son la exclusión social y desorganización urbana, la falta de oportunidades educativas para niños, niñas y adolescentes, la carencia de oportunidades de trabajo para jóvenes y adultos, la violencia familiar, la degradación de espacios públicos y convivencia ciudadana, etc. Si bien comprendemos el clamor de la gente ante la ineficiencia de las autoridades encargadas de hacer...
-
Cuando la llamada Serafina Quinteras escribió su famoso valse pensó en congresistas, no en candidatos a la municipalidad de Lima. “Vamos al Congreso a hacer firuletes,/ una vida nueva vamos a empezar./ Vamos a rajarnos hasta los juanetes,/ no defraudaremos la fe popular/."Pero parece que los políticos de hoy han seguido la tradición parodiada en la voz de los Troveros Criollos. Nunca más que ahora, los candidatos a Lima encajan en aquella estrofa: “Tenemos mil planes de todo tamaño,/ de todo calibre, de toda extensión./ Gracias al rey mago, en estos seis años,/ vuelta de campana dará la nación.”Leyendo –en clave de...
-
El comandante EP(r) Ollanta Humala Tasso es hace dos años presidente del Perú. Transcurridos más de setecientos días de inicio de su gestión, nos queda claro que no es el monstruo chavista que pintaba la derecha asustada, sino un presidente dispuesto a vivir el día a día, transitando de crisis en crisis, cada vez menos vinculado a sus bases y apoyándose en militares y empresarios y con la aprobación más alta que han tenido sus predecesores al iniciar su tercer año de gobierno. Antes de ser presidente, Humala ya había dejado de lado el Plan de la Gran Transformación. Ese acto le permitió ganar la segunda vuelta, pero...
-
El conflicto por el proyecto minero Tía María ha llegado a un nivel inaceptable. El miércoles 24 de abril pasado, en la provincia de Islay, durante una protesta murió uno de los manifestantes, según la necropsia, por proyectil similar a arma de fuego, mientras que en ese mismo operativo al menos dos civiles han sido gravemente heridos también por municiones similares y contamos más de una veintena de lesionados, entre los que están también víctimas policiales.Cuando el ministro José Luis Pérez Guadalupe asumió el cargo en febrero, todavía estaba fresca la sangre del conflicto de Pichanaki, en esa ocasión mandó un...
-
Muertes, asaltos, extorsiones, granadas. Dolor y miedo. Esas palabras, cargadas de significado, marcan la vida (y muchas veces los cuerpos) de los más de 10 millones de personas que viven en Lima metropolitana y el Callao. Solucionar esos problemas y construir políticas públicas eficientes es responsabilidad de las autoridades, las cuales deben tener un conocimiento real de las magnitudes del monstruo y de los recursos que ellas mismas tienen para enfrentarlo.Precisamente para eso, y sobre todo para que vecinos y vecinas tengan información fidedigna sobre cada uno de los distritos de Lima Metropolitana y el Callao,...
-
Para la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú.Una de las direcciones más importantes de la Policía Nacional del Perú (PNP) es la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, pues -a diferencia de otras dependencias- esta no está encargada de apagar incendios y atrapar delincuentes, sino de realizar un trabajo de largo plazo, a veces silencioso pero eficiente. Esto ha sido demostrado en muchas partes del mundo: la prevención basada en la relación vecino-policía (y otros actores) es el trabajo más eficiente de todos. Por eso, esta Dirección Ejecutiva apunta a fortalecer las...
-
¿Qué puede esperar para el 2015, el sufrido peruano y peruana que bajando de la custer se da cuenta que le falta la billetera o el que mira agazapado frente a la televisión un tiroteo que no es ficción en algún distrito de la ciudad? ¿Qué puede esperar la dueña de un pequeño capital, que se convirtió en el sueño destrozado de una tiendita de abarrotes, cuando llegaron los extorsionadores a pedir su parte? ¿Qué puede esperar la madre de tres hijas, cuyo hogar es un campo de batalla, que deja eventualmente para visitar una posta médica, por obra y gracia de su marido?La violencia delincuencial cobra cotidianamente...
-
El 28 de marzo de 2020, un día después de que se prorrogue el estado de emergencia a nivel nacional, el congreso peruano promulgó la ley 31012, mal llamada ley de protección policial, que le hace un flaco favor al fortalecimiento de la policía y de la democracia en medio de la crisis sanitaria. La propagación del CODVID-19 originó que en el Perú, a diferencia de algunos países de América, se tomen medidas drásticas para ralentizar la expansión del virus, mientras se fortalece el sistema de salud. Entre ellas están el estado de emergencia y el aislamiento social desde el 16 de marzo pasado, con el estricto...
-
Falta de brújula, medidas efectistas y avances del Tribunal de Disciplina PolicialLamentablemente, nuestra Policía Nacional del Perú sigue siendo percibida como una de las instituciones más corruptas del país. De acuerdo a una encuesta de Datum Internacional a nivel nacional urbano aplicada en octubre de 2014, la PNP ocupó el segundo lugar como la institución más corrupta.