Cecilia Méndez
Artículos del autor
-
En las elecciones presidenciales peruanas del pasado 10 de abril, más de cinco millones de ciudadanos, es decir, el 22 % de electores hábiles, no votaron. Se trata de una cifra excesiva, que supera el ausentismo en primera vuelta en las elecciones del 2011 (16,29%) y duplica el del 2006 (11,29%). Soy una de esas cinco millones de personas. Pero no por voluntad propia. Lo que sigue es la historia de mi intento, frustrado, de votar en la ciudad de Los Ángeles, California. Sé que, como yo, miles y tal vez ciento de miles de peruanos y peruanas, dentro y fuera del Perú, regresaron a sus casas frustrados, después de haber...
-
Cuando se propone algo nuevo y distinto, las chances de que sea leído con los ojos de los viejos paradigmas son altas. Y esto es lo que ha sucedido con el artículo que Martín Tanaka publicó hace unos días en un medio local sobre el concurso de ensayos "Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad" y el coloquio internacional "Las independencias antes de la independencia":https://www.facebook.com/pages/Narra-la-independencia-desde-tu-pueblo/313392835460221Juan Carlos Estenssoro, coorganizador, conmigo, de los mencionados eventos, ha respondido larga y elocuentemente a las insinuaciones y...
-
La historiadora Cecilia Mendez explica cómo la matanza de los ocho periodistas en Uchuraccay fue el punto de partida de su investigación y análisis sobre un estado republicano en ciernes dentro de la sociedad rural. Extracto del libro de 'La República plebeya: Huanta y la formación del estado peruano, 1820-1850', de lectura muy recomendable en tiempos de reflexión sobre el bicentenario.En enero de 1983, cuando la insurgencia desencadenada por el Partido Comunista del Perú-SL, más conocido como Sendero Luminoso, entraba a su tercer año, ocho periodistas peruanos partieron de la ciudad de Ayacucho con rumbo a Huaychao...
-
Advertencia: Comencé a escribir este artículo en julio de este año, cuando las acusaciones contra el hoy presidente Humala por “comunista”, “chavista” y “estatista” arreciaban. Hoy, con un Humala cada vez más apartado de sus propuestas de cambio que suscitaron tanto pánico en el empresariado y los sectores más conservadores y tratando de calzar en sus expectativas, dudé de publicarlas. Si me animo a hacerlo es porque creo que si bien los individuos pasan, los problemas quedan. Y desentrañarlos es un paso necesario para su solución.Seguí las elecciones presidenciales peruanas ávidamente por Internet, desde el norte de...
-
Desde su nombre, el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales, MOVADEF, desafía el entendimiento. Que el PCP- Sendero Luminoso, una agrupación que no sólo nunca creyó en los derechos humanos sino que los repudió como un invento del “imperialismo” y la “burguesía reaccionaria” – y es responsable de más de 31,000 muertos– se reinvente ahora en nombre de los “derechos fundamentales” es de un cinismo aberrante. No porque creamos que no deban tener derechos, sino porque los reivindican oportunistamente. Sendero Luminoso, premunido hoy de una nueva identidad, el Movadef, aspira hoy a entrar en el...