Daniel Guerra Giraldez

Investigador en Biofísica Molecular (UPCH)

Hice mi doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, investigando enzimología y metabolismo de tripanosomátidos bajo la asesoría de Paul Michels. Luego, por dos años trabajé como postdoc en colaboración con Carlos Bustamante de la Universidad de California en Berkeley. Como director del Laboratorio de Moléculas Individuales de la Facultad de Ciencias de la UPCH, desarrollo proyectos de investigación en regulación de la expresión genética y el plegamiento de proteínas, con especial interés en la respuesta estricta bacteriana y la transcripción en Mycobacterium tuberculosis.

Artículos del autor

  • Una breve historia personal de uno de los principales científicos peruanosEn el año 2007, mi regreso definitivo al Perú se acercaba rápidamente. Después de culminado mi doctorado me había enrolado en uno de los laboratorios de biofísica molecular más avanzados y productivos del mundo donde el líder, el reconocido compatriota Carlos Bustamante, había decidido que era posible construir algo semejante en el Perú. ¿Pero cómo hacerlo? La UPCH me aseguró un empleo como profesor investigadory además pondría algo del dinero para los primeros equipos, pero nos faltaba mucho. ¿El estado peruano? Nada. En el período 2006-2011...
  • Un camino realista para una meta soñada.No tenemos docentes renacentistas capaces de todo. Cambiar de nombre a las áreas o cursos tampoco es parte importante del camino.Admitamos una cosa: la interdisciplinariedad es ambiciosa. Es un engaño pensar que dado que para resolver un problema una persona echa mano de múltiples disciplinas, automáticamente este debe ser el camino para enseñar desde la base. Existen conocimientos de base muy elementales de cada disciplina que son herramientas de pensamiento que se deben adquirir y que no están en la mano de un docente renacentista, capaz de transmitir con profundidad muchas...
  • El nuevo marco curricular recientemente aprobado y sus programas por nivel primario y secundario, tienen un fuerte respaldo en la elaboración de estándares realizada por el SINEACE con amplia consulta de expertos de cada área. Y cuando digo expertos, no me refiero únicamente a docentes con experiencia en aulas públicas y privadas que participaron en las formulaciones desde un inicio, sino también a investigadores que producen conocimiento original especializado. Mi participación en la elaboración de los estándares de ciencia y tecnología (CyT) como asesor del SINEACE y que continuó durante la adopción...