Feline Freier
Artículos del autor
-
Vivimos en una era de politización de las migraciones; nada mejor que los discursos xenófobos de la (nueva) (extrema) derecha en Europa y Estados Unidos (EEUU) como ejemplo de este fenómeno. En Europa, el apoyo a los partidos ultraderechistas, antieuropeos y antiinmigrantes se ha visto alimentado por la recesión mundial del 2008, el desempleo masivo y los niveles de vida decrecientes. Con respecto a sus discursos, se puede observar una interesante diferencia entre la vieja y nueva extrema derecha; mientras en algunos partidos nuevos la retórica xenófoba representa posiciones cada vez más extremistas, en los partidos...
-
Venezuela está viviendo una crisis política, económica y humanitaria, que ha llevado a sus nacionales a iniciar desde el 2014 uno de los mayores desplazamientos internacionales contemporáneos. América Latina y el Caribe, según las últimas cifras de la OIM y el ACNUR, concentran alrededor del 3.7 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela de las más que 4.5 millones que se calculan han migrado[i]. La proyección para el 2020 es de más de 8 millones de desplazados internacionales venezolanos[ii]. Según datos oficiales, a principios de 2020, Colombia, Perú, Ecuador y Chile son los países de mayor recepción...
-
Más que odio al extranjero, la xenofobia es el miedo a lo que creemos que el inmigrante representa: una amenaza. Sin embargo, la evidencia económica demuestra que en el mediano y largo plazo la migración es positiva para los países de destino. El inmigrante no viene a quitarnos lo nuestro. ¿Entonces, por qué sigue siendo tan poderosa la xenofobia alrededor del mundo?Inmediatamente se nos vienen a la mente los recientes brotes de xenofobia contra los venezolanos en el Perú, pero también los discursos de Donald Trump y de algunos líderes de ultra-derecha de la Unión Europea. La xenofobia se puede basar en la...