María Eugenia Ulfe

Docente en el departamento de Ciencias Sociales y directora de la Maestría en Antropología y la Maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Coordinadora de la especialidad de Antropología y docente en el Departamento de Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y coordinadora del Grupo Memoria en el Instituto de Estudios Peruanos

Artículos del autor

  • La primera versión que leí del libro de Dynnik fue en setiembre de 2012 en el marco de reuniones que sosteníamos como Grupo Memoria. En el Grupo Memoria buscábamos crear un área de investigación que permita promover, compartir y reflexionar críticamente temas de memoria y violencia. En el Cono Sur se han abierto campos de estudio sobre la memoria y creo que en los tres años que sostuvimos de reuniones, dos veces al mes, logramos abrir un espacio de debate y de interés académico, de compromiso político y activismo.Dynnik continuó trabajándolo y logró sustentarlo como tesis en la Maestría en Sociología en la Pontificia...
  • La guerra senderista nos describe un periodo de nuestra historia desde una de sus principales protagonistas, Elena Yparraguirre, la número 3, “Miriam”. Este es un libro importante para la comprensión de nuestra historia reciente. Ya que nos introduce en los años de la violencia desde una voz que conocemos poco y además profundiza desde su propia subjetividad en cuestiones de índole personal sobre, por ejemplo, la llamada “cuota de sangre”.Este es un momento diferente de la posguerra fallida. Un momento que tiene otras voces y actores con testimonios y posiciones distintos y donde cada vez más los intentos de “contar...
  • En Lo que queda de Auschwitz, Giorgio Agamben retoma la figura simbólica del “musulmán” para describir una situación última de exterminio del ser humano, lo no clasificable social, moral o políticamente. “Puesto que lo que estaba en juego en la situación extrema era ‘seguir siendo o no un ser humano’ (Bettelheim 3: 214), el musulmán marcaba de algún modo ese inestable umbral en el que el hombre pasaba a ser no-hombre.”1  Con ello en mente, recogemos la siguiente cita de Lerner en la presentación del Informe final de la CVR en Palacio de Gobierno 10 años atrás. Al dar cuenta de la enorme cifra de peruanos muertos...