Teresa Carpio

Artículos del autor

  • Hace 25 años, un 20 de noviembre de 1989, las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño, que además de ser un tratado internacional vinculante, es una promesa para brindar un mundo mejor a todos los niños y niñas. Desde esa fecha, innumerables avances se han dado a nivel global en relación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las dos más importantes razones para seguir convocando a la Convención como un instrumento de afirmación de derechos de la niñez es el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos, que deben ser escuchados y sus puntos de vista tomados en...
  • La tercera semana de setiembre se celebra la “Semana de los Derechos del Niño”. Un poco antes, en el mes de agosto se celebró el “El Día del Niño” y más adelante, en noviembre, conmemoraremos 30 años de la adopción de la “Convención sobre los Derechos del Niño” por las Naciones Unidas. En total son cuatro celebraciones al año, incluyendo la del mes de abril: “El día del niño peruano”. La mayoría de las fechas celebratorias han sido aprobadas por leyes dadas por el Congreso de la República.Sin embargo, ¿se encuentra el Perú en situación de celebrar los derechos de los niños y de las niñas? Creo que no. En este...
  • “En defensa de la enseñanza pública y contra la política educativa del gobierno” ha sido el lema con el que padres de familia y profesores de todos los niveles educativos —Primaria, Secundaria y Universitaria— se lanzaron a tres días de huelga en toda España la tercera semana de octubre. Por primera vez, la Confederación Española de padres y madres convocó a una huelga llamando a los padres de familia a que no envíen a sus hijos a la escuela.Durante el transcurso de este año los docentes han tenido distintas estrategias para protestar. Primero desarrollaron huelgas, pero se dieron cuenta de que los más afectados eran...
  • El estudio que acaba de lanzar Save the Children a nivel global —Nacer iguales: Cómo reducir la inequidad para brindar a nuestros niños y niñas un mejor futuro— nos plantea el reto de invertir HOY para contrarrestar las desigualdades que afectan a la niñez y así garantizar oportunidades de una vida mejor a las siguientes generaciones.¿Es posible romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad? Sí. Y el estudio nos plantea ejemplos de políticas públicas en Brasil, China e inclusive en la India —donde todavía hay muchas disparidades— que han disminuido la pobreza y las desigualdades. El documento reconoce,...
  • El gobierno saliente aprobó en octubre 2015 la Ley Nº 30362 que declara de interés nacional y preferente atención la asignación de recursos públicos que garantice el cumplimiento del Plan Nacional de Acción Por la Infancia y Adolescencia - PNAIA 2012-2021. Esta ley es reconocida como una medida acertada y un ejemplo a seguir por otros gobiernos porque garantiza la sostenibilidad de la inversión pública en la niñez y adolescencia.Invertir en la infancia es un asunto ético y de derecho que todos los estados están obligados a cumplir; asimismo, es una ganancia a futuro porque como dice el Banco Mundial: “El desarrollo...