Si bien es cierto los
Enviado por Carlos (no verificado) el
Tuve el privilegio de trabajar unos meses en el Ministerio del Interior (Mininter) y puedo decir que ha sido una etapa sumamente enriquecedora tanto a nivel profesional como a nivel humano. A partir de esta experiencia, considero que puedo presentar algunas reflexiones para mejorar la gestión institucional y por ende acercar al Ministerio con la ciudadanía. Es importante recordar que el Mininter es ente rector y responsable de la seguridad ciudadana (SC), tema que más preocupa a las y los peruanos. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 señala que la SC “es responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y bienes”. De acuerdo con ENAHO, eentre el 2013 y el 2017 la delincuencia era percibida como el principal problema del país, aunque a partir de 2017 pasó al segundo lugar después de la corrupción.
Si bien es cierto que en materia de seguridad ciudadana podemos identificar algunos progresos, por ejemplo, entre el 2013 y septiembre de 2018 el porcentaje de la población de 15 años o más víctima de un delito se redujo 10 %, pasando de 35.9 % a 26.2 %, existen cifras que comienzan a ser preocupantes.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Policía Nacional del Perú (PNP), señalan que entre los años 2013 y 2017 la tasa de homicidios se incrementó de 6.6 a 7.8 por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. En números absolutos esto quiere decir que el 2013 hubo 2013 homicidios, mientras que en el 2017 la cifra aumentó a 2487. Sin embargo, el promedio nacional oculta desigualdades aún más preocupantes. INEI-PNP con data del 2017, indica que en Madre de Dios la tasa de homicidios fue de 48, en Tumbes 28.8 y en Lima Provincias 15.3. Para darnos una idea de la gravedad de estas cifras, la tasa de homicidios de Honduras es de 43.6. Es decir que Madre de Dios tiene una tasa mayor de homicidios que uno de los países más violentos del mundo. Tumbes tiene una tasa mayor que Guatemala (28.8 vs 26.0) y Lima Provincias una tasa similar a República Dominicana (15.3 vs 16.0). De igual forma, la victimización por delitos cometidos con arma de fuego ha pasado de 7.2 % el 2013 a 9.1% en el 2017. De igual forma, la denuncia del delito de trata de personas pasó de 459 a 1 433 entre los años 2013 y 2017, presentando un ascenso constante en ese lapso (Observatorio de la Criminalidad del Minsiterio Público). De igual modo, la tasa de extorsión por cada 100 mil habitantes a nivel nacional tuvo un incremento muy significativo, pasando de 286 a 402. Por otra parte, de acuerdo con Latinobarómetro 2018, la confianza de la ciudadanía peruana con su policía se ubica en 32 %, por debajo del promedio latinoamericano de 35 % y muy por atrás de otros países sudamericanos como Uruguay (59 %), Chile (48 %), Colombia (47 %), Ecuador (46 %), y Argentina (38 %).
Ante este contexto, considero que existen dos dimensiones estratégicas para que el Mininter incremente sus niveles de eficacia y eficiencia: la primera tiene que ver con la infraestructura y la segunda con la gestión institucional.
En relación con la infraestructura, es importante recordar que el Ministerio del Interior desde julio de 1965 se ubica en el edificio que fue el primer aeropuerto comercial del Perú, llamado Aeropuerto de Limatambo. Es decir, su diseño original estaba pensado en algo diametralmente opuesto al uso que se le da actualmente.
Este divorcio entre su uso actual (ministerio) y su diseño original (aeropuerto) se vio en el simulacro de sismo del 15 de agosto del 2019. Claramente las escaleras, vías de escape e iluminación no están concebidas para recibir a tanta gente. Por ejemplo, los que laborábamos en los últimos pisos nos encontramos ante un cuello de botella en las escaleras del cuarto nivel. El problema será muy grave en caso haya un sismo de gran magnitud. Y estamos hablando del ente rector en materia de orden interno y público. Otro factor a tomar en cuenta es que en los pisos quinto y sexto del inmueble se han instalado muchas oficinas que no deben estar ahí. Esos espacios se han ido adaptando de manera poco estructurada y no ofrecen estándares mínimos que controlen los factores de riesgo propios de un centro de trabajo.
Cada ministro ingresa con su propio equipo de viceministros, asesores y directores generales. Al haber interrupciones, cada ocho meses, es prácticamente inviable darle continuidad a las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
Otro elemento por considerar es su ubicación, el Mininter está en la zona bancaria y financiera de San Isidro, el distrito más rico del país. De acuerdo con datos de la empresa internacional de geonegocios Mapcity, en San Isidro hay un policía por cada 250 habitantes, mientras que en otras jurisdicciones como San Martín de Porres existe un efectivo policial por cada 2,089 ciudadanos y en Santa Anita la brecha es aún más significativa, un efectivo por cada 2,748 personas. Naciones Unidas recomienda que exista como mínimo un policía por cada 250 habitantes. Por otra parte, existen distritos con altísimas tasas de homicidios como La Victoria, El Agustino, Ventanilla e Independencia. ¿No resultaría más estratégico ubicar al Mininter en una jurisdicción con poca presencia policial o con altos niveles de delincuencia?
A su vez, hay otra consideración en relación con el uso del espacio público. La Plaza 30 de agosto actualmente se ubica dentro del Ministerio del Interior. Ese tterreno 20 mil metros cuadrados fue siempre un espacio público, pero fue cedido al Mininter por temas de seguridad generados en un contexto de lucha contra el terrorismo. Es indispensable que ese espacio deje de ser un estacionamiento de autos privados y un depósito y ahí se construya una plaza, un centro cultural o un parque.
En relación con el segundo aspecto vinculado con la gestión institucional, es importante recordar que desde que el 28 de julio del 2001 hasta la fecha han pasado 25 ministros, es decir hay cambios cada ocho (8) meses en promedio. Los presidentes Toledo, García y Humala tuvieron siete (7) ministros del interior durante sus respectivos mandatos. La actual administración lleva cuatro (Basombrío, Romero, Medina y Morán). Este es un tema muy grave dado que generalmente cada ministro ingresa con su propio equipo de viceministros, asesores y directores generales. Al haber interrupciones cada ocho meses es prácticamente inviable darle continuidad a las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, lo que dificulta de sobremanera alcanzar resultados satisfactorios en la lucha contra la inseguridad y la delincuencia. Si bien es cierto que este problema afecta a todo el Poder Ejecutivo, en el Mininter se vuelve crítico dada la alta complejidad de los problemas que enfrenta el sector. En este sentido urge dotar al Mininter de un cuerpo de gerentes públicos y asesores que se mantengan en puestos de alta dirección, a pesar de los continuos cambios a nivel político. Si no existe continuidad en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas no será factible ver avances en la lucha contra la inseguridad y la delincuencia.
Finalmente, existe otra dimensión que vale la pena mencionar en aras de modernizar la gestión interna del Mininter y tiene que ver con los locadores de servicio o terceros. Si bien es cierto que en el Estado peruano existe un enorme desorden debido a que conviven muchos regímenes laborales (CAS, 728, 276, FAG, PAC, etc), la situación de los terceros merece una mención aparte. A los terceros se nos daba una orden de servicio mensual y cada mes había que presentar los siguientes documentos: i) copia de DNI, ii) formato de cotización, iii) declaración jurada, iv) carta de autorización de pago con código de cuenta interbancario, v) consulta RUC del portal de la SUNAT, vi) constancia del Registro Nacional de Provedores ante la OSCE, vii) constancias laborales que justifiquen la experiencia requerida en la orden de servicio y viii) CV documentado. Una vez que ha concluido la vigencia de la orden de servicio, que generalmente es de 25 días, se debe presentar la siguiente documentación: i) informe de actividades, ii) recibo por honorarios, iii) suspensión de renta de cuarta categoría de ser el caso, iv) nuevamente la carta de cotización de pago con código de cuenta interbancario y, v) nuevamente la declaración jurada. El locador de servicio debe hacer este engorroso proceso mes a mes, pues es poco frecuente que haya órdenes de servicio de tres meses por ejemplo. Los gastos de tiempo, recursos del Estado y personal son enormes para sostener este ineficiente sistema. ¿No debemos partir del principio que el Estado no debe solicitar al ciudadano información que tiene o genera, com es el caso del DNI, el RUC, OSCE, etc? ¿No hay manera de informatizar este sistema?
A manera de conclusión, el Mininter es un ministerio clave para mejorar la calidad de vida de las y los peruanos, por ende, es imprescindible su modernización, y esta pasa sine qua non por contar con un inmueble adecuado, correctamente ubicado, con continuidad en la alta dirección y con un sistema de gestión de personas innovador, vanguardista y remozado.
Enviado por Carlos (no verificado) el
Si bien es cierto los elementos de mejora contribuirian en algo a mejorar "las operaciones" del Mininter, me parece que el analisis hubiera sido mas enriquecedor si se evaluaba el sistema sobre el que actualmente se montan las operaciones del Mininter, y que tienen un antecedente en el despelote mo resuelto con la inconclusa reorganizacion de la policia que hizo el finado Garcia en los 80. Se sabe por ejemplo que actualmente las promociones de la exPIP no realizan la labor para la cual estudiaron, subutilizando ese recurso?. Puede gestionar una entidad sistemicamente hibrida (policia-civil) un policia?, y un largo etcetera. Por favor, incluya este analisis en sus otros post amigo