La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014...
Indudablemente, el economista Jaime Saavedra Chanduví aceleró el ritmo de acciones-realizaciones en el Ministerio de Educación, iniciadas algunas durante la gestión de Patricia Salas. Inclusive,...
Al final del gobierno, aparecen en el horizonte eventos y escritos donde se reflexiona sobre nuestra educación. El sabor que nos va quedando de estas interesantes intervenciones es que sólo se...
Dra. Ariela Luna, Viceministra MIDIS
Comentario 1: La política social tiene que estar en el centro del debate público para facilitar y viabilizar la consolidación del neoliberalismo globalizador. En Perú las políticas sociales son un mega fracaso a partir de la implementación de los objetivos de desarrollo del milenio a inicios de 1992 (ODM): En Europa y Argentina hay un 15 % de segmento poblacional que se encuentra en situación de vulnerabilidad o precariedad. En el Peru los NSE D y E representan el 67 % de población en situación de vulnerabilidad y/o precariedad.
Comentario 2: La Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” que, bajo un enfoque de ciclo de vida, priorizó cinco ejes estratégicos es el abordaje de la problemática social del 67 % de la población nacional. Bajo este enfoque el MIDIS solo se ha dedicado a organizar conceptos y pautas de su marco teórico. No presenta cifras y datos de un porcentaje que haya alterado al 67 % de los NSE D y E. Peor aún ni siquiera presenta una metodología de trabajo para facilitar el logro de los objetivos.
Comentario 3: Sigue la confusión conceptual, pues debemos aclarar, la organización es un medio, no es un fin.
Comentario 4: ¿Cuáles son los resultados prioritarios, a que porcentaje de las poblaciones del nivel socio económico D y E, que se encuentran en la precariedad y la informalidad, han beneficiado o promovido su tránsito al nivel del NSE C?
En el Perú, a partir de las experiencias de articulación en torno a objetivos de desarrollo infantil temprano (Vargas y Clausen, 2015), son varios los esfuerzos específicos de articulación de políticas sociales que han tenido lugar bajo el liderazgo del MIDIS y han contribuido a la institucionalización del SINADIS.
Comentario 5: Sigue el abordaje del problema social en Perú