cuando dice ese colegio con
Enviado por leonardo solis (no verificado) el
La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014 con los de 2013 y años anteriores desde 2007. Esta prueba fue sobre comprensión lectora y matemáticas, habiéndose aplicado a 517,000 niños de segundo grado de primaria de escuelas públicas y privadas, el 11 y 12 de noviembre del año pasado.
Hay una mejora
Los resultados indican que en el 2014 la comprensión lectora fue 44%; se incrementó 11% con relación al año 2013. Esto significa que casi la mitad de nuestros niños entienden lo que leen. En matemáticas el incremento fue menor (9%) pero también nos indica mejora: un 26% logran los resultados esperados. Ha sido interesante saber que en matemáticas, el resultado obtenido es igual entre los centros educativos públicos y los privados, contradiciendo aquella creencia de que la educación impartida en los centros públicos siempre es inferior a la particular.
Aún existe diferencia entre las instituciones urbanas y rurales, ya que en las primeras el incremento fue 11% y 10% en comprensión lectora y matemática, en tanto que en las escuelas rurales ha sido de 7% y 6% respectivamente.
La mejora fue gradual y avanzó más rápido en los últimos tres años. Esto nos muestra que es importante la continuidad y trabajar a largo plazo en educación. Durante el gobierno actual, la ministra Patricia Salas puso en marcha una reforma de la carrera pública magisterial, que fue difícil de implementar pero se pudo ejecutar por medio de concursos basados en una propuesta de meritocracia.
La reforma de la carrera pública magisterial es esencial, porque fortalece la calidad del profesorado. Se ha estimulado la actualización y capacitación; ahora buena cantidad de profesores cursa estudios de posgrado. Con ello se ha venido abajo el mito de que los docentes se resisten a rendir pruebas, sea con huelgas o bloqueando el proceso. Por el contrario, en forma creciente se han adecuado a la propuesta en la perspectiva de alcanzar la excelencia profesional y académica.
De otro lado, el Ministerio de Educación implementó las Rutas del Aprendizaje, que han sido bastante positivas. Consisten en brindar herramientas didácticas para el profesor, estableciendo alternativas de actividades para atender mejor a niños y adolescentes. Es decir, reforzó aspectos relativos al cómo enseñar; asuntos complejos y desafiantes que para el común de la gente pasan inadvertidos o, peor, que creen que no tiene importancia porque suponen que la labor docente es transmitir información y no generar ambientes o situaciones de aprendizaje.
En cuanto a la educación superior, hubiera sido conveniente una sola ley que normara la realidad de las universidades e institutos superiores, pero debemos resaltar que la nueva ley universitaria 30220 hace posible que el Estado asuma un rol de rectoría del sistema universitario, que hace varios años había caído en poder de mafias. También hay que destacar los beneficios del programa Beca 18, a cargo de Pronabec, que ha beneficiado a miles de jóvenes para acceder a carreras técnicas o universitarias, en diversas instituciones nacionales y del exterior.
Brecha urbano/rural, COAR y lucro
No obstante lo positivo que hemos señalado líneas arriba, la brecha urbano/rural se ha incrementado y se manifiesta en grandes contrastes entre regiones. Algunas, como las de la selva, están muy atrasadas. Debemos cuestionar aquí algunas políticas del Ministerio que profundizan estas diferencias, solo por quedar bien con los pedidos de ciertos sectores de la población. Es el caso de la construcción de una docena de Colegios de Alto Rendimiento (COAR), que son centros educativos públicos de alto nivel, en algunas capitales regionales.
No obstante lo positivo que hemos señalado líneas arriba, la brecha urbano/rural se ha incrementado y se manifiesta en grandes contrastes entre regiones. Algunas, como las de la selva, están muy atrasadas
Estos concentran la inversión en una minoría privilegiada, marginando a cientos de miles de adolescentes. Además, eso no está considerado en el Proyecto Educativo Nacional (PEN al 2021), ni tampoco en la ley general de educación vigente. Es una decisión política de inequidad destinar los escasos fondos del tesoro público a satisfacer intereses individualistas de una elite, cuando muchos centros educativos del país, especialmente en áreas rurales, están en situación muy precaria. Durante el gobierno anterior fueron privilegiados los colegios emblemáticos y el primer COAR (Chaclacayo), ahora se aplica una política similar.
Algo más. En Chile hace poco se ha prohibido por ley el lucro y copago en educación; aquí el Minedu desde el año 2010 dispone en la directiva de inicio del año escolar, ratificada en las Normas y Orientaciones para el Año Escolar 2015, que se prohíbe la denominación de colegios preuniversitarios en los centros de educación básica. Sin embargo, tolera que algunos funcionen como cadena de restaurantes de comida rápida y hasta ofrezcan franquicias. Uno de ellos publicita tener más de 40 locales a nivel nacional, como si fuera indicador de calidad y prestigio.
Sugerencias inviables
Finalmente, en relación a los problemas de la eficacia en la ejecución del currículo, debo cuestionar como inviable lo que sugiere el Sr. León Trahtemberg en su artículo Optimizar los logros del Minedu. (Revista Ideele nº247)
1. El desarrollo del currículo es por grados, de acuerdo a ley, aunque en la realidad existan educandos sin las capacidades que se supone deberían tener al inicio del 3er grado, con relación a lo que se esperaba de ellos, por no haber aprendido bien lo de 1ro y 2do.
Para eso los profesores deberían aplicar obligatoriamente una prueba de entrada que les permita tomar decisiones pedagógicas sobre la situación de los niños al inicio del grado correspondiente. El sistema modular acumulativo no es viable; hace más de diez años se intentó ejecutar una propuesta de desgraduación de la educación primaria para medios rurales, que fracasó.
2. La segunda cuestión inviable, que plantea abiertamente el articulista, es que hay docentes no calificados para enseñar bien, a los cuales se les podría "sacar la vuelta" con medios alternativos y on line. Esto es realmente un despropósito y no sirve para solucionar el problema que se piensa resolver.
Simplemente debe fortalecerse la supervisión y evaluación de los docentes en su labor dentro del aula; no se puede desautorizar a ciertos profesores a priori, abriendo la posibilidad que los estudiantes sean calificados por docentes alternativos a los titulares, o mediante pruebas paralelas. Esto sería faltarles el respeto como profesionales y crear muchos conflictos de gestión de personal, no tendría nada de imaginativo como equivocadamente sostiene el autor de la nota.
3.- Por último, declararse fan del actual ministro de educación para pedir se concrete un consenso multipartidario a fin de conseguir que permanezca en el cargo, durante todo el siguiente gobierno, es algo absurdo. El cambio educativo no dependerá nunca de un “líder” todopoderoso, por más preparado que sea, sino de dos condiciones:
a. Propuesta de políticas educativas que deriven de una política de Estado, que ya está materializada en el PEN. Eso pasa por una decisión política del Poder Ejecutivo.
b. Un equipo profesional de composición interdisciplinaria y con presencia importante de pedagogos calificados, que los hay, aunque el mencionado articulista parece no lo quiere reconocer, según se desprende de otros artículos que ha escrito.
Enviado por leonardo solis (no verificado) el
Enviado por kenneth delgado (no verificado) el
Me estoy refiriendo al Colegio Saco Oliveros, pero hay otros muy conocidos por la enorme publicidad que hacen. Muchos de ellos, si no todos, se han gestado a partir de un sector de las mal llamadas "academias" de preparación preuniversitaria.
cuando dice ese colegio con 40 locaes con franquicia y cadena de restaurantes q el minedu permite a cual escuela pública o privada se ha querido referir GRACIAS