El desmembramiento de Chuschi

El desmembramiento de Chuschi

Patricia Wiesse Directora de la Revista Ideele
Gerardo Saravia Editor de la Revista Ideele
Ideele Revista Nº 236

Hace diez años, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) recomendó al Estado peruano una serie de medidas destinadas a paliar el daño causado a las víctimas de la guerra interna. Le pusieron “reparaciones” porque algún nombre debía tener. Las atrocidades contra esa parte del país, de las que dio cuenta la CVR, son absolutamente irremediables.


Si bien la tragedia no puede jerarquizarse, existen algunos pueblos que resultan emblemáticos por la particularidad de su historia. Chuschi es uno de ellos. Allí prendió la hoguera que chamuscó las entrañas de nuestro país. Siendo la primera víctima de la violencia política, debería haber sido uno de los lugares en los que el Estado ejemplificara su política reparadora. Na’.


En Chuschi se siguen repitiendo los patrones de marginación, pero ahora el abandono se ha sofisticado. En 1980 este pueblo fue víctima del olvido y la miseria. Treinta y cuatro años después, vuelve a ser víctima de un impasible aparato burocrático.''


Chuschi está siendo desmembrada. Por arriba y por abajo. Por dentro y por fuera. Le han quitado cinco de sus anexos (tres la provincia de Huamanga, y dos su distrito vecino María Parado de Bellido).


El conflicto con Huamanga es grave, pues se trata del abuso de la provincia más poderosa de la región favorecida por el Gobierno Regional. El conflicto con María Parado de Bellido es penoso. Según denuncian los chuschinos, algunas autoridades se juntaron y, a espaldas de sus pueblos, hicieron una transacción geográfica, bastante fructífera para algunos. En este trámite, avalado por las autoridades nacionales, se falsificaron firmas y voluntades.

 

I.                 La quema de ánforas
El 17 de mayo de 1980, fecha en la que el Perú elegía un Presidente luego de 12 años, en Chuschi se quemaban las ánforas electorales. Un país a medio peinarse acababa de ser notificado: la nueva era de sangre había comenzado. Sendero Luminoso decidió iniciar allí su guerra contra el Estado. Ver más...
 

II.               Tras cuernos, palos
Walter Conde termina su contundente caldo de gallina y convoca a la delegación de chuschinos residentes en Lima que está reunida en un restaurante de Huamanga. Han contratado una combi que diariamente hace el recorrido de cuatro horas hasta Chuschi, su destino final, pasando por las alturas de Chocoro, una pampa helada en medio de la nada.Ver más...
 

III.            Desmembramiento
Han pasado 34 años y el abuso no es cosa del pasado. El Gobierno Regional de Ayacucho acaba de aprobar la ordenanza que posibilita el cercenamiento de una parte del territorio que históricamente le ha pertenecido a Chuschi. No era éste el tipo de ordenamiento territorial que esperaban las comunidades andinas. Ver más... 
 

IV.            Chuschi 2014
A pesar de todo el horror que ha vivido el pueblo de Chuschi y las vejaciones de las que sigue siendo objeto, la vida continúa su curso. Lo que apremia ahora a los pobladores son los problemas concretos de subsistencia y progreso. Escuchan a sus políticos hablar del despegue económico y quieren ser parte de una fiesta en la cual siguen siendo extraños. Ver más...

 

Agregar comentario

Entrevista