Dice PQ que Vaticano II "es
Enviado por Hector Velasquez (no verificado) el
¿Ha sido alguna vez, es o debiera ser la Iglesia católica una institución democrática? ¿Qué formas de democracia podría llegar a asumir y cuáles no le corresponden? La mayoría de instituciones y sociedades modernas aspiran a ser democráticas. ¿Esto prueba que la democracia es siempre un valor, o podría haber circunstancias en que no lo sea? Estas preguntas son especialmente relevantes este año en que se celebra cincuenta del inicio del Concilio Ecuménico Vaticano II, uno de los que más se interesó en adaptar a la Iglesia a los “signos de los tiempos”.
La expresión “los signos de los tiempos” aparece en los evangelios (Mt. 16, 1-4; Mc. 8, 12; Mc 13, 1-23; Lc. 12, 54-56) dicha por el propio Jesús para referirse a la sutileza necesaria para reconocer el Reino de Dios. Sin embargo, Juan XXIII la usó con frecuencia para aludir a una manera nueva de interpretar las manifestaciones de Dios en las actividades humanas. De hecho, una de las preocupaciones principales de ese Papa, y tal vez del propio Vaticano II, fue cómo hacer que la Iglesia retome el liderazgo moral e intelectual que alguna vez tuvo y que fue perdiendo progresivamente. Algunos pontífices anteriores a Juan, como Pío X, consideraron al modernismo como el responsable de esta brecha, pero Juan fue mucho más humilde y atinado al darse cuenta de que la propia Iglesia tenía mucha responsabilidad en este alejamiento. Por eso, uno de los objetivos de Vaticano II fue colaborar en el necesario proceso de actualización y democratización de la Iglesia, lo que nos obliga a formularnos varias cuestiones previas.
Es necesario preguntarse qué se entiende por democracia y cuáles son sus rasgos principales. Sin duda, hay diversas maneras de entenderla, pero probablemente una definición con la que todos estaríamos de acuerdo subrayaría los siguientes rasgos: (i) La participación de todos —o de la mayoría— de los miembros de una sociedad en las decisiones colectivas. En algunas democracias esto se realiza a través del voto universal, en otras por medio de colegios electorales o de representantes elegidos para cumplir ese cargo. (ii) La existencia de mecanismos formales establecidos para la elección de los gobernantes, la toma de decisiones colectivas y la distribución de los cargos y del poder, en la que todos o la mayoría de los individuos puede participar. (iii) La plena libertad para expresarse sobre cualquier tema, tanto de forma como de contenido, así como para proponer modificaciones del sistema. (iv) El que las decisiones públicas se tomen sobre la base de mecanismos que fomenten el intercambio de ideas, no de manera arbitraria ni por imposición de la autoridad, y tampoco sin una adecuada justificación racional. (v) El principio de que todos los miembros de la sociedad tienen los mismos derechos y los mismos deberes.
Así entendida, la democracia es un ideal regulativo, no siempre realizable y quizá nunca realizado. Ello es así por múltiples razones, siendo una de las más importantes las relaciones de poder y dominación presentes en casi toda sociedad, lo que hace imposible que los cinco rasgos antes mencionados se cumplan por completo. Por eso, aunque seguramente la mayor parte de los ciudadanos de las sociedades modernas creemos en la democracia y deseamos que ésta se instituya en la mayor parte de organizaciones humanas, somos conscientes de que no hay sociedad plenamente democrática no obstante que, sin duda, algunas son más democráticas que otras y que nuestro deber es trabajar para una mayor democratización de todas las instituciones.
Será necesario preguntarse, ahora, si la Iglesia católica ha sido alguna vez democrática y si debiera serlo, según los rasgos señalados. Por una parte, no es históricamente cierto que la Iglesia no haya sido nunca una institución democrática. Cuando Jesús la instituyó, estaba conformada por un grupo de personas que se sentían atraídas por sus ideas y, sobre todo, por su inusual comportamiento. Había muchos grupos diferentes de hombres y mujeres que lo escuchaban y lo seguían, pero había grupos más cercanos a él, y el más cercano de todos estaba conformado por 12 hombres que no tenían más autoridad que el propio Jesús.
Después de la crucifixión Jesús se mantuvo entre sus discípulos cada vez que ellos lo convocaban en la eucaristía. Sus ideas y su comportamiento siguieron siendo la autoridad, aunque él confiara a Pedro la obligación de tomar las decisiones necesarias para mantener la Iglesia (Mt. 16, 19). Pero hay que recordar que Pedro era primus inter pares y que la Iglesia de los primeros cristianos continuó siendo una comunidad de iguales que solo reconocía la autoridad de Cristo.
Una verdadera revolución política se dio cuando el emperador Constantino legalizó al cristianismo en el año 313 mediante el edicto de Milán. Él también convocó al Primer Concilio de Nicea, en 325, y así oficializó al cristianismo y distinguió entre las interpretaciones correctas y las desviadas de las enseñanzas cristianas. Este emperador logró cierta unificación del pensamiento cristiano, que estaba doctrinalmente dividido, pero al mismo tiempo convirtió lo que era una religión de esperanza para los marginados y desposeído en una vinculada a la institucionalidad del poder. Es debatible si esa vinculación fue beneficiosa o perniciosa para el mensaje cristiano. En todo caso, hay que admitir que ahí se produce una flexión importante pues, por muchos siglos, la democracia no será la característica principal de la Iglesia.
No nos detendremos en la compleja historia de la cristiandad, que tiene tantas luces como sombras, sino más bien en otro importante hito histórico: el Concilio Vaticano II. Éste fue el concilio número 21, si uno considera tanto la tradición latina como la griega, o el número 13 si uno solo toma en cuenta la latina, y el último hasta el presente. Un concilio ecuménico es un encuentro de todos los obispos de la Iglesia para precisar y definir cuestiones en materia de doctrina o de práctica, con tanta autoridad como la del propio Papa.
El Concilio Vaticano II fue convocado por Juan XXIII y duró de 1962 a 1965, siendo concluido por Pablo VI, pues Juan había muerto en 1963. Se planteó cuatro objetivos principales: (i) Definir con mayor precisión la naturaleza de la Iglesia y el rol de la autoridad, particularmente de los obispos. (ii) Renovar la Iglesia según los nuevos tiempos. (iii) Buscar la unidad de los cristianos de las distintas denominaciones y generar un mayor diálogo con los creyentes en otras religiones e incluso con los no creyentes. (iv) Mantener abiertos los canales de diálogo y comunicación con el mundo de entonces.
Como se verá, el objetivo que permea esos cuatro puntos es el buscar la renovación de la Iglesia y adaptarla al mundo tal cual era en ese momento. Esto reconoce implícitamente que la Iglesia, como construcción humana que es, cambia y necesita cambiar, según los signos de los tiempos. El término que más se empleó durante el Concilio fue “aggiornamento”, es decir, actualización o puesta al día de la Iglesia, revisando tanto el fondo como la forma, con el objetivo de modificar una cierta tendencia a ser una institución cerrada en sí misma para convertirla en una pieza esencial en la marcha de la humanidad, en la que su liderazgo fuese conspicuo y relevante. Es interesante que el lenguaje que se empleó haya sido siempre conciliatorio y que el Concilio no definiera ningún dogma.
El término que más se empleó durante el Concilio fue "aggiornamento", es decir, actualización o puesta al día de la Iglesia, revisando tanto el fondo como la forma, con el objetivo de modificar una cierta tendencia a ser una institución cerrada en sí misma para convertirla en una pieza esencial en la marcha de la humanidad.
A partir de Constantino, la estructura política de la Iglesia se moldeó a semejanza de la del Imperio Romano, es decir, se convirtió en una institución vertical y aristocrática, en el sentido de que era gobernada por los que se consideraban mejores y más ilustrados. Es un hecho que durante la Edad Media fue la Iglesia, a través de su estructura institucional, los monasterios y las universidades, uno de los reductos de la ilustración y la cultura en un mundo donde la mayoría carecía de educación formal. Por ello, aunque es materia de debate, puede ser razonable suponer que en ese largo periodo la Iglesia realmente fuera, o creyera ser, una especie de aristocracia intelectual. Pero es claro que eso no se cumple en el mundo actual, lo que explica por qué la Iglesia se ve a sí misma tan distanciada de la gente de hoy. Por una parte, actualmente nadie confía en las instituciones donde no hay criterios democráticos, no solo porque éstas tienen un estilo opaco y misterioso de hacer las cosas que genera comprensible desconfianza sino, además, porque lo natural hoy en día, en un mundo de gente razonablemente educada, es que las decisiones complejas sean el producto de deliberaciones e intercambios de ideas públicos, que es donde la verdad y el error se reconocen más fácilmente.
Por eso es inexacto decir que la Iglesia no es una democracia sino una institución en la que unos mandan y otros obedecen, bajo el argumento, inválido pero repetido, de que Dios mismo elige a la jerarquía y determina la verdad de la doctrina. Eso no puede ser cierto, pues si lo fuera habría que decir que Dios eligió a Alejandro VI y a Fray Tomás de Torquemada, y que Él mismo quiso que se torturase en su nombre.
Algunas personas simplifican exageradamente el concepto de democracia, al suponer que ella se reduce a elegir algo o a alguien por mayoría de votos. La votación es solo un medio, no un fin. Lo esencial en la democracia es que se trata de un sistema que implica procesos de representación, equilibrio de poderes y debate intelectual. Pienso que toda institución civilizada es y debería ser democrática. Considero también que si bien la Iglesia católica se ha ido democratizando con el tiempo, debería avanzar aún más en ese propósito. Todos somos Iglesia y, por tanto, todos tenemos el deber y el derecho de participar, de una u otra forma, en su construcción.
¿En qué sentido creo que Vaticano II se propuso, implícitamente, democratizar a la Iglesia? Siguiendo los cinco rasgos anteriormente señalados, pienso que intentó generar las reformas necesarias para que: (i) Exista más participación de los laicos, tanto en la organización como en el pensamiento de la Iglesia. (ii) Haya más transparencia y apertura en las decisiones. (iii) Se garantice la verdadera libertad de los seres humanos para seguir a Jesús sin imposiciones ni coacciones, sino por la fuerza natural de sus enseñanzas, respetando los valores esenciales de la persona. (iv) Se haga posible un diálogo permanente con la razón y la ciencia, es decir, con el mundo secular actual.
Considero que el objetivo último de Vaticano II fue recordarle a la gente que la Iglesia tiene algo relevante que decirle y hacer las modificaciones necesarias en ella para que el pensamiento católico sea un “conversation starter” y no un “conversation stopper”, es decir, un discurso iniciador de conversaciones y no uno clausurador de ellas, esto es, uno que verdaderamente fomente el diálogo y la comunicación y no uno que lo bloquee. Sospecho que ése es el mensaje principal de Vaticano II, que, además, mientras sea el último concilio, es la doctrina oficial de la Iglesia católica.
El diálogo con los otros credos y con los no creyentes fue también uno de los puntos centrales en la agenda, pues la Iglesia no puede arrogarse el conocimiento pleno de la verdad. Es importante recordar que la Iglesia enseña una doctrina basada en las enseñanzas de Jesús, y que esta doctrina no es una copia fiel sino una interpretación humana de ella, con lo cual siempre hay espacio para mejorarla sobre la base del intercambio de ideas, aprendiendo de todos, incluso de aquellos que se han apartado de las enseñanzas de Cristo.
Pero la propuesta de una mayor democratización de la Iglesia no debe ser malinterpretada. Esto no radica en que la verdad sea elegida por consenso: eso no ocurre ni en teología ni en ninguna otra actividad o disciplina. Es obvio que las creencias verdaderas en ciencia o en cualquier otro ámbito no se definen por mayoría de votos, pues la democracia no es una propiedad de la verdad sino de las instituciones que la buscan. La verdad no es invención nuestra ni es producto del acuerdo social. Precisamente por eso, ella no se impone sino se descubre en el mutuo aprendizaje. Así, pues, democratizar a la Iglesia no es convertir sus enseñanzas en producto de las ánforas sino, más bien, modelar su estructura de manera que ésta sea cada vez más una institución vinculada a las sociedades actuales y, así, haya una interacción que garantice el mutuo aprendizaje.
Otro de los puntos centrales de Vaticano II fue la importancia y el valor de las personas en sí mismas, de sus derechos y de su sufrimiento. El Concilio se interesó, sobre todo, en reconocer la responsabilidad que todos tenemos en el padecimiento humano, así como subrayó nuestra obligación para hacer que la vida en sociedad sea cada vez más digna y más equitativa. Esto conduce, naturalmente, a la opción preferencial por los pobres y excluidos, es decir, a un interés especial —pero no único— por los que más necesitan de Dios. Ellos son los que sufren por ser marginados e invisibilizados, por ser una minoría, por ser de otra raza, por no creer lo que la mayoría cree, por ser víctimas de sistemas injustos o, simplemente, por ser distintos.
Vaticano II significó un maravilloso cambio estructural en la Iglesia católica, acorde con la revolución que significó el siglo XX en relación con los siglos anteriores. Precisamente por ello, este Concilio generó reacciones negativas e incomprensiones. Es posible decir que incluso hoy, cincuenta años después, su mensaje no ha sido plenamente comprendido y, menos aún, ha llegado a hacerse carne en la propia Iglesia. Creo, sin embargo, que es un mensaje tan valioso que pronto terminará siendo parte de su identidad.
Enviado por Hector Velasquez (no verificado) el
Enviado por Willson Barrueta (no verificado) el
La democracia es para el gobierno de los pueblos, que es una dimensión humana. El primado de Pedro, y sucesores, es para el gobierno de la Iglesia; que es una institución divina fundada por Dios-Hijo: Jesucristo. Lo que enseña la Iglesia es lo que ha recibido del mismo Dios. Si eso lo dejamos al "voto popular" podríamos sufrir innumerables desatinos en el manejo de la acción de la Iglesia en el mundo: Misas con luces psicodélicas, predicadores laicos con doble vida, paros o huelgas en el Vaticano, etc. Por eso Jesús le dio autoridad y poder a los apóstoles y a sus sucesores, para que lleven el orden en la Iglesia. Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.
Enviado por Jorge Mora (no verificado) el
Es increible como se pueden discutir ideas sobre democracia dentro de una religión monoteista cuando todas ellas fueron creadas por la revolucuión patriarcal para anular y desaparecer la autonomia y autoridad de la mujer además de controlar su sexualidad y someterla al dominio masculino. Democracia? Ya pues no seamos mamones. como dicen los mejicanos. De qué estamos hablando? Nada de lo escrito considera a las mujeres. Es absurdo y casi ironicamente risible.
Enviado por fake louis vuit... (no verificado) el
999 Spithill won the favored aspect with the training course 4 occasions in 6 commences towards BMW Oracle. Jacobs refuses to debate it, even though he conceded that his previous several exhibits had turned into increasingly stunning so he'd increase to Dior's custom of extravaganzas.
fake louis vuitton scarf uk
Enviado por nike roshe run ... (no verificado) el
tage et kig på http://www.rivalslive.com/category/75/ finde ud <a href="http://www.rivalslive.com/category/75/">Canada Goose Dame Jakke</a>
Enviado por nike air max 90 (no verificado) el
you will find out more about <a href="http://www.beckwithtrees.com/brand/boots-women/">UGG Boots Canada</a> stop by http://www.beckwithtrees.com/brand/boots-women/
Enviado por nike roshe run (no verificado) el
For flere nyheder om <a href="http://www.akaedition.com/">nike free run tilbud</a> tjek http://www.akaedition.com/
Enviado por ボッテガヴェネタ バッグ (no verificado) el
<a href="http://www.addmbtjapan.com/]MBT シューズ</a> http://www.addmbtjapan.com/オンライン通販
Enviado por MBT シューズ (no verificado) el
<a href="http://www.topbeatsbydrejp.com/]モンスタービーツ ヘッドホン ブラジル</a>モデル愛用 http://www.topbeatsbydrejp.com/
Enviado por ニューバランス スニーカー (no verificado) el
<a href="http://www.slotcarsurvey.com/]ディッキーズ ワークパンツ</a> 超爆安 http://www.slotcarsurvey.com/
Enviado por モンクレール ダウン (no verificado) el
<a href="http://www.blissfulmom.com/]ドクターマーチン ブーツイン メンズ</a>毎回完売 http://www.blissfulmom.com/
Enviado por louis vuitton s... (no verificado) el
999 Spithill gained the favored facet with the system four periods in six commences versus BMW Oracle. Jacobs refuses to debate it, even though he conceded that his past handful of reveals had turned into ever more stunning so he'd increase to Dior's tradition of extravaganzas.
louis vuitton sunglasses replica
Enviado por nike free run dame (no verificado) el
HomePage: http://www.dialserver.com/ you can find <a href="http://www.dialserver.com/">nike air max 90</a>
Enviado por ugg boots canad... (no verificado) el
indsamle mange oplysninger om <a href="http://nike-running.ptdrinks.com/">nike roshe run dame</a> gennem http://nike-running.ptdrinks.com/
Enviado por ugg boots canad... (no verificado) el
more in regards to <a href="http://www.hotelgoldleaf.com/">michael kors handbags canada</a> http://www.hotelgoldleaf.com/
Enviado por ugg bailey butt... (no verificado) el
For farther more news about <a href="http://www.metzcafes.com/category/51/">UGG</a> have a watch at http://www.metzcafes.com/category/51/
Enviado por コーチ 財布 新作 (no verificado) el
最新デザインの<a href="http://www.buckeyelutheran.org/item/mcm/dogbag/">MCM リュック 人気</a>: http://www.buckeyelutheran.org/item/mcm/dogbag/で海外通販!
Enviado por ルイヴィトン 財布 ダミエ (no verificado) el
<a href="http://www.chocolatepersians.com/watch/omega/ladies/">オメガ コンステレーション</a>通販店激安セール http://www.chocolatepersians.com/watch/omega/ladies/
Enviado por シャネル 財布 (no verificado) el
<a href="http://www.amritalearning.org/">ルイヴィトン バッグ 新作 2013</a>最新ファッション情報 http://www.amritalearning.org/
Enviado por UGG ブーツ 正規品 (no verificado) el
<a href="http://www.pennatcs.com/">アグブーツ激安</a>ネット商売 http://www.pennatcs.com/
Enviado por louis vuitton s... (no verificado) el
888 possible predators put off Panthers about 4
louis vuitton scarf cheap
Enviado por sparkle uggs cheap (no verificado) el
888 predators hesitate Panthers needed for 4
sparkle uggs cheap http://www.angel-pawsinc.com/sparkle-uggs-cheap-c-2.html
Enviado por cheap louis vui... (no verificado) el
9955 How to your task 'network ' come up with You
cheap louis vuitton wallets
Enviado por cheap ncaa jers... (no verificado) el
888 searcher postpone Panthers with 4
cheap ncaa jerseys wholesale http://www.newfocuscounseling.com/wholesale-ncaa-jerseys-c-9.html
Enviado por nba jerseys cheap (no verificado) el
888 potential predators hold-up Panthers towards 4
nba jerseys cheap http://www.spokanesouthie.com/nba-jerseys-cheap-c-2.html
Enviado por Miguel Barba (no verificado) el
La Religión Católica es una cuestión de fe. En cuestiones de fe no hay democracia. hay creencia individual pura y profunda, sin que quepa ninguna forma de participación colectiva.
Con respecto a la Iglesia católica, lo democrático es reconocer y aceptar que existen instituciones cuyos principios fundacionales y su actuación procedimental contiene jerarquías y principios de obediencia (vg. Ejército, todas las demás religiones, masonería; etc.) Lo democrático es aceptarlas y aprender a convivir con ellas. La otra opción que cabe es participar activamente en su configuración jerárquica (ingresar al seminario, completar la formación sacerdotal, consagrarse y avanzar en el orden jerárquico) que ello está abierto, democráticamente, para todo aquel que desee, pueda y deba.
Enviado por Hector Laporta (no verificado) el
Muy importante el presente articulo y asi ayudar a la reflexion sobre el papel de la Iglesia en la sociedad. Sin embargo me gustaria hacer algunos precisiones. En los primeros 300 anos el cristianismo primitivo era muy plural y diverso, no- dogmatico como nos lo confirman los hallazgos arqueologicos y los codices de Hammurabi y del Mar Muerto. Era un cristianismo sin autoridades centrales, sin escritos oficiales, ni dogmas. Constantino (lider politico pagano que se bautizo antes de morir), no es que "legalizo el cristianismo.. unifico al cristianismo y lo purifico de las desviaciones" sino que uso al cristianismo para consolidar su poder politico. Y una religion como la cristiana que era plural y democratica la homogeniza a traves de los dogmas y la oficializa casando el poder politico con el religioso. Es interesante ver los dogmas bajo el prisma de poder/conocimiento de Foucault para entender el papel del dogma en la discriminacion de saberes subalternos. Debatible la relacion Iglesia/Estado, dice el autor, la historia nos muestra claramente como estos vinculos han sido mas nocivos que saludables para ambas partes. Hay un libro muy importante sobre esta relacion: "Iglesia: Carisma o Poder escrito por Leonardo Boff (franciscano) que le costo la condena de Roma.
Los Concilios Ecumenicos se realizan en la historia de la Iglesia Cristiana hasta cuando la iglesias griegas y latinas estaban unidas. Recordemos que la Iglesia Ortodoxa o Griega es la mas antigua y por ello mas cercana a la Iglesia Cristiana primitiva. Es la Iglesia Catolica Romana que se separa de la Iglesia Ortodoxa por ansias de poder del Obispo de Roma, que despues se consolida en estado Vaticano con la ayuda del dictador Mussolini. Posteriormente, la Reforma Protestante se separa de la Iglesia Catolica Romana.
Actualmente la Iglesia Cristiana tiene tres familias: Ortodoxa, Romana, Protestantes (metodistas, luteranos, episcopales). Por ello cuando decimos la Iglesia no es democratica, es inexacto hay que precisar la Iglesia Catolica Romana no es democratica.
Finalmente, el Peru es uno de los pocos paises de la region que mantiene un Concordato con la Iglesia Catolica Romana, cuando el ideal de toda democracia es un estado laico. El cual fue realizado por un gobierno de facto de Morales Bermudez y refrendado ultimamente por Alan Garcia Perez y la sociedad civil no dijo nada
Enviado por Alfredo Quintanilla (no verificado) el
Hay que recordar que Ecclesia significa asamblea y así funcionó en los primeros siglos, como la asamblea de los creyentes, en los cuales cada quien aportaba con su carisma. Fue, en lo esencial, una fraternidad (todo somos hijos del Padre), como funcionan otras sociedades de creyentes. Pero la multiplicación del número de creyentes y el afán de poder - que parece ser una característica humana- la ha llevado por una historia cargada de luces y de sombras como dice el autor con benevolencia. Aunque Jesús dijo que la autoridad era servir, los obispos a lo largo de la historia y de las disputas teológicas fueron empoderándose de tal manera hasta llegar a la interpretación actual de la ortodoxia como pensamiento único. El Vaticano está aliado a los poderosos del mundo actual y es muy difícil que las cosas cambien, como lo demuestra lo sucedido en la Iglesia con el pontificado de Juan Pablo II en lo que se refiere a doctrina (sin contar con su grave responsabilidad en el origen de la guerra de Yugoslavia): un retroceso gradual y sostenido en toda la línea frente a la apertura de puertas y ventanas que practicaron Juan XXIII y Paulo VI.
Una organización democrática de la sociedad eclesial no estaría reñida con la doctrina de Jesús, si partimos del principio que todos los católicos somos imagen de Dios y que, por tanto, todos estamos en capacidad de recibir al Espíritu para que nos ilumine en presentar el Evangelio a todas las gentes con humildad, siendo nosotros mismos signo de fraternidad. Pero desde el momento que algunos creen que por el hecho de haber sido consagrados tienen más cuota de verdad o más cuota de interpretación auténtica o más cuota de autoridad, van a tratar de mantener sus privilegios a toda costa. La historia de las disidencias teológicas, de las sanciones, de los silencios obligados a los discrepantes y de las excomuniones, es muy elocuente al respecto. De ahí mi escepticismo sobre la propuesta del autor. Ojalá el número de los laicos que han adquirido mayoría de edad como PQ se multiplique por mil. Ese sólo hecho sería un signo de renovación de la Iglesia.
Enviado por Arami cardozo (no verificado) el
La democratizacion en la iglesia no puede llegar a ser porque Jesus es el que reina el mismo, siempre va ser monarquico.. con respecto a algunos comentarios puestos en este lugar sobre la no participacion de la mujer, la toma de decisiones es sola para algunos; esta interpretacion desde mi punto de vista no proviene de Dios si no de los hombres, por en ninguna parte de la biblia vamos a encontrar que jesus exclusa a las mujeres de algo o que no este dispuesto al dialogo.
Enviado por pandora bracelet (no verificado) el
I wanted to send you one bit of observation so as to give many thanks yet again over the nice tricks you have shown in this case. This has been simply unbelievably open-handed of people like you to convey freely all a lot of people could have distributed for an ebook in making some profit for their own end, precisely considering the fact that you could have tried it if you decided. These things likewise served as the easy way to understand that most people have the same keenness much like my own to know the truth more when considering this issue. I'm sure there are thousands of more pleasant occasions ahead for individuals who look over your site.
Dice PQ que Vaticano II "es un mensaje tan valioso que pronto terminará siendo parte de su identidad [=la de la iglesia catolica]". Aunque coincido en que el mensaje es valioso, no veo razones para ese optimismo sobre el futuro. La jerarquia catolica se distancia cada dia mas de los ya de por si modestos avances del concilio. En el caso de la PUCP, si la linea Cipriani-Bertone terminara por imponerse, se acabaria simplemente la democracia en el claustro. Si la PUCP es DE la iglesia catolica, como ellos sostienen, se gobernara como se gobierna la iglesia catolica, a saber, de manera no democratica. Lo ha dicho Cipriani explicitamente:
http://www.rpp.com.pe/2011-10-15-cipriani-afirma-que-la-iglesia-no-es-un...