Yo también me llamo Perú: Parte 6: A un año del ‘Baguazo’ Informe en minoría: Al pan pan
Yo también me llamo Perú: Parte 6: A un año del ‘Baguazo’ Informe en minoría: Al pan pan
Descubrimos el siguiente testimonio en el anexo del documento en minoría presentado por los ex comisionados Mari Carmen Gómez y Jesús Manacés.
Son las declaraciones, traducidas del awajún, de un poblador del Cenepa que ese 5 de junio estuvo en primera fila enfrentándose a los DINOES en el cerro. Se trata de la entrevista más reveladora concedida por un indígena y detalla el enfrentamiento cuerpo a cuerpo.
Anónimo en Urakusa
Curva del Diablo
Empieza a amanecer. 5:45 am
“Estuve yendo al baño hacia el cerro, cuando de repente me doy cuenta que estaban los policías. Llegué tan cerca. Me dijeron: ‘¿A qué vienes?’. Me sorprendí y regresé hacia mi grupo, los desperté a todos.
“Cuando venían los policías ambos nos hemos encontrado, hemos cruzado nuestras lanzas para que ellos no avanzaran. Nosotros los empujábamos a ellos y los que venían atrás lanzaban piedras. Iban retrocediendo cuando de un costado salió un disparo. Ellos son los que dispararon. El que disparaba del lado izquierdo fue el que hirió a nuestro compañero. Entonces pensé que ya nos exterminaban; disparaban mucho. Y todos dijimos: ‘No nos queda otra alternativa, hay que pelear’, y nos hemos metido hacia ellos. Ahí cada uno por uno nos hemos agarrado con la policía, unos se revolcaban, a otros les arrebataban las armas. Como estábamos tan cerca nos hemos agarrado uno por uno; ahí es donde viene el desorden.
“Después hemos atacado con sus propias armas a los policías, hemos arrebatado y con esas mismas hemos disparado. Entonces nosotros que somos licenciados hemos cogido las armas y hemos disparado.
“En eso hubo confusión: los que estaban arriba y los que estaban abajo disparaban, los policías también se han disparado; entre ellos también se han matado.
“Cuando se les acabaron los cartuchos, se empezaron a escapar los policías y dejaron sus armas y se corrían.
“Pasó como un sueño, eso fue así.”
Pájaro de muerte
“Cuando aparece el helicóptero, alguien iba ahí con la ventana abierta disparando”, sostienen varios testigos que estuvieron en el primer enfrentamiento. (ideele corroboró esta versión con un efectivo DINOES del grupo del mayor Bazán que fue herido en el enfrentamiento.)
El siguiente es un extracto de una entrevista realizada por la Comisión oficial a un indígena que resultó herido en la Curva.
“F: Me ardía mi cabeza, no podía caminar y me empezaron a disparar con la metralleta desde el helicóptero; allí estaban parados en la ventana. Un helicóptero negro estaba escrito de la Policía.
“Pilar Mazzetti: ¿Tenía puerta el helicóptero?
“F: Sí, una puerta estaba abierta.
“Pilar Mazzetti: ¿Y la ametralladora estaba puesta adentro o puesta afuera?
“F: Afuera.
“Pilar Mazzetti: Y el hombre sentado.
“F: Parado estaba. Disparaba con su arma y bomba lacrimógena botaba el avión.
“Susana Pinilla: Bomba lacrimógena, pero no metralleta. ¿O las dos cosas?
“F: A metralleta y bomba lacrimógena.
“Hermana Mari Carmen: ¿Cuántos helicópteros había?
“F: Yo he visto uno nada más.”
La nave volaba muy bajo y recibió impactos de tiros de fusil. El efectivo que disparaba a los manifestantes se hallaba asegurado con unas correas a la puerta del helicóptero, misma película de Oliver Stone. Disparó ráfagas hasta que un tiro derribó al tirador.
Éste es un secreto a voces. La ex ministra Cabanillas —seguramente para no admitir que se disparó a la población civil desarmada con fusil desde el helicóptero— ha omitido este gravísimo hecho. Lo único que declaró ante la Comisión investigadora es que un técnico de primera apellidado Vilela murió en el helicóptero. (Esta muerte no está registrada en los informes policiales.) Según el mismo DINOES que declaró para ideele, y de acuerdo con el Informe 014, Vilela era miembro del Escuadrón 1, y murió durante la balacera en el cerro. ¿Entonces, quién era el francotirador?
Felipe Sabio
Una muerte muy extraña ocurrió en Bagua, durante la balacera desmedida y descontrolada.
En realidad, fueron dos balaceras injustificables en las dos Baguas que dejaron cinco muertos. El Informe Oficial calla en todos los tonos sobre lo ocurrido porque no se dieron el trabajo de leer los testimonios que ellos mismos recogieron cuando viajaron a la zona.
Dicha omisión es corregida por el Informe en Minoría, que hace una extensa descripción de lo que sucedió en ambas ciudades, a partir de las 7 am del día 5 de junio, cuando se supo lo que ocurría en la Curva del Diablo.
El comisario de Utcubamba, Luis Sánchez Lira, cerró el tramo de la carretera que conecta el cruce del Musayón con la ciudad de Bagua, para impedir que la población saliera en apoyo de los indígenas. Lo que no previó fue la reacción de la población y los disturbios que una turba aprovechada produjo: incendio del Módulo de Justicia, del PRONAA, del local de COFOPRI, del local del APRA.
A cargo de la seguridad ciudadana estaba un mayor y tan solo veintiocho policías que, en un primer momento, se concentraron en la comisaría, defendiendo sus instalaciones.
Un video casero muestra que no solo se defendieron, que los disparos efectuados no eran “tiros al aire”, como manifestó el comisario: fue una balacera contra los pobladores desarmados. Una de las víctimas fue el indígena rondero de la comunidad de Wawas Felipe Sabio, corresponsal de Radio Marañón, miembro de la Organización de los Pueblos Indígenas del Norte del Perú (ORPIAN) y encargado de informar a los manifestantes sobre el desarrollo de la protesta. Esa mañana, a las 6, envió su último reporte por radiofonía a Imacita y Kusú Grande sobre lo que estaba ocurriendo en la carretera.
Fue impactado por una bala en el pecho cuando se dirigía al hospital para enterarse sobre el estado de los heridos y poder redactar su nota informativa. ¿Una muerte selectiva?
El rescate abortado
Pocos conocen que existió un plan de rescate para sacar a los DINOES que estaban en la Estación 6. Este dato consta en un documento elaborado por el presidente de la Junta de Fiscales de Amazonas, Oswaldo Bautista, y que fue entregado a la Comisión investigadora, que no lo tomó en cuenta, como hizo con tantos otros documentos que después fueron recuperados por los ex comisionados Manacés y Gómez.
La información nos deja fríos: El día 4 de junio, la Fiscal de la Nación dispuso que tres fiscales de Bagua, Utcubamba y Jaén se trasladen al aeropuerto de Shumba, Jaén, para ponerse en contacto con el general de la PNP Aguilar, quien estaba a cargo de coordinar un operativo policial en la Estación 6. Mientras esperaban en el aeropuerto, el general del Ejército, Raúl Silva, se les acercó a informarles que el operativo había abortado porque los policías que iban a ser trasladados para esta acción no habían podido viajar por “cuestiones climatológicas”. ¿Falta de coordinación —o bronca— entre las FF.AA. y la PNP?
Etsagtumamu
Las reacciones de las mujeres awajún pueden parecer desbordadas, pero es a llanto partido y a gritos como manifiestan su dolor. Y esas dramáticas escenas se sucedieron en las afueras de la Estación cuando los casi dos mil manifestantes se enteraron de las muertes de sus hermanos en la Curva del Diablo.
La costumbre establece que “si se hace daño a uno de los nuestros, la afrenta solo se repara si se devuelve el daño contra quienes sean responsables o sus familiares”. El término venganza no es exactamente etsagtumanu, que significa, literalmente, que te reconstituye, que te vuelve. Cuando una mujer la pronuncia, ella está pidiendo alivio y es una obligación de la familia del deudo reaccionar. No es una respuesta indiscriminada; por eso la represalia fue contra los DINOES y no contra el personal de PetroPerú.
Nada la justifica, como nada es justificable en este zafarrancho policial conocido como ‘Baguazo’, otra marca de la vergüenza aprista.
No al gato por liebre |
No me la creo |
Las 8 preguntas que el Gobierno debe responder |
¿Cuál fue el contenido de las órdenes impartidas por el Consejo de Ministros al mando policial encargado del operativo, qué carácter tuvieron, cuán específicas fueron? ¿Por qué la ex ministra Cabanillas cambia a los jefes policiales dos días antes del operativo? ¿Por qué no se concluyó con la inspección del cerro el día 4 de junio, que hubiera evitado que los policías terminen arrinconados junto a un abismo? ¿Por qué llegó el Escuadrón 1 con armamento de guerra de largo alcance al cerro en la Curva del Diablo, ese 5 de junio en la madrugada? ¿Quién dio la orden para que un tirador disparara contra la población civil desde un helicóptero durante el operativo? ¿Por qué abortó el operativo para intervenir la Estación 6? ¿Por qué se encontraron 96 AKM y 384 cacerinas en la Estación 6 si no estaba previsto un operativo en ese lugar? ¿Por qué no se previó un mejor resguardo de las dos Baguas? |
Mentiras endiabladas |
Sobre lo ocurrido en la Curva del Diablo, los jefes policiales han mentido a su gusto. Mentira 1: El memo 711 contradice la declaración del general Muguruza ante la Comisión, en la que sostuvo que la Ministra del Interior no tuvo ninguna responsabilidad en el operativo. Mentira 2: El general Muguruza y el general Uribe atribuyeron las fallas del operativo al mayor Bazán, por haber tomado la iniciativa de separarse de su escuadrón sin dar aviso a su superior, el comandante Del Carpio. Según declararon ante la Comisión, esto precipitó el enfrentamiento en el cerro y las muertes de policías e indígenas. Mentira 3: El comandante Del Carpio informó a la Comisión que una masa de 1.000 a 1.500 indígenas subió el cerro para enfrentarse con los policías, cuando fueron 250, aproximadamente. Mentira 4: El comandante Del Carpio sostuvo ante la Comisión que él ordenó a su gente disparar en respuesta a los disparos de los indígenas. El resultado de la prueba de absorción atómica efectuada al fallecido SO Salcedo, miembro de su grupo, indica que el efectivo había disparado muchas veces. Mentira 5: El general Muguruza declaró ante la Comisión que los indígenas tenían armamento que utilizaron, además de las armas que arrebataron al grupo del mayor Bazán. Delirante, y como si estuviera alucinado, sostuvo que en cada casa y en cada cerro los estaban esperando con armamento escondido en huecos de zorra (sic). Mentira 6: El general Muguruza insistió en que los indígenas aguardaron a los policías en el cerro con armas y que los emboscaron. Está probado que no tenían armas, ni siquiera escopetas de caza que usan siempre en sus comunidades, y sí jebes para disparar piedras. Tampoco los esperaban en el cerro; por el contrario, ellos fueron los sorprendidos. (Así como la ministra Araoz fue premiada con el Ministerio de Economía por sus mentiras durante el ‘Baguazo’, ahora el general Muguruza ha sido reconocido también. ¡El responsable del operativo en la Curva del Diablo, que está siendo investigado por la Fiscalía, ha sido asignado a la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior!) |