Carlos Contreras Carranza

Artículos del autor

  • La lucha contra el proyecto cuprífero Tía María de la empresa Southern Peru ocurrida en estas últimas semanas en Arequipa, recuerda las protestas de junio de 2002 por la privatización de la empresa de electricidad EGASA que se libraron en esa misma ciudad durante el gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo, el mismo que ahora ofrece sus servicios al gobierno del presidente Ollanta Humala para resolver el conflicto anti minero. No es mi intención explicar en este artículo la protesta actual, tarea llevada a cabo por diversos columnistas y estudiosos en los últimos días; antes en cambio reflexionar sobre el...
  • Podemos identificar el anti voto como una orientación del votante, no en favor del candidato que le inspire más simpatía, sino en función de oponerse al triunfo o avance de otro candidato, al que se rechaza. No ha de ser un fenómeno solamente peruano, pero pareciera que en un país como el nuestro, de hondos miedos y profundas fracturas sociales y geográficas, podría tratarse de un fenómeno más recurrente y acentuado. Para comenzar, cuenta ya con alguna historia en el Perú,por lo que no ha sido una sorpresa que en esta campaña presidencial haya vuelto a relucir con fuerza.Limitándonos a una revisión del siglo veinte,...
  • La cantidad de obra pública y la profundidad de las reformas que un gobierno nacional sea capaz de alcanzar dependen en un alto grado de lo que llamaremos aquí la “infraestructura del Estado”. Ésta consiste tanto en aspectos materiales que permiten a las autoridades mantener un control efectivo de lo que ocurre en el territorio y prestar servicios a la población, cuanto en aspectos de organización y calidad de la burocracia. Para lo primero serán indispensables las redes de comunicación, como caminos, telefonía y puertos aéreos y marítimos; locales escolares, comisarías de Policía y armamento o equipos de...
  • Varias cosas resultaron irritantes de la ya famosa “Carta Abierta a Torre Tagle” de Álvaro Vargas Llosa: que haya elegido para su publicación un periódico chileno; que adopte el tono sabiondo de quien mira las cosas desde una perspectiva superior, cosmopolita, por encima de lo que sería un nacionalismo chato, propio del siglo XIX y de lo que su autor interpreta como la muy peruana tara de apreciar las cosas por su estrecho ángulo formal en vez de aquel que nos llevaría a ver el fondo de las cosas. Asimismo, que acuse a la Cancillería peruana de plantear un reclamo desde lo que la carta interpreta como una perspectiva...
  • Balance de la Independencia, casi dos siglos despuésHace 200 años el Perú era un país donde dos terceras partes de la población estaban compuestas por los indios, quienes, integrados en familias campesinas, vivían en comunidades rurales consumiendo lo que cosechaban, en sencillas casas de piedra y paja que ellos mismos levantaban. Criaban animales cuya carne y lana aprovechaban, y pagaban tributos a quienes tenían la sartén por el mango. Éstos eran los españoles y sus descendientes criollos, quienes ocupaban los puestos de gobierno, monopolizaban las actividades más lucrativas de la economía y cobraban los tributos,...
  • En el pasado, ser soldado era tarea de gentes nobles. Eran los tiempos en que tomar las armas y reinar sobre los hombres se confundían en una misma misión. Arrostrar los rigores de una campaña militar y correr el riesgo de perder la vida eran, en cierta forma, el precio que pagaban los gobernantes por reinar.Con el desarrollo de los Estados nacionales los ejércitos se volvieron enormes. En las guerras napoleónicas cada país movilizó a cientos de miles de combatientes. Bajo el modelo político de la república como una comunidad de ciudadanos igualados en deberes y derechos, la idea del noble como soldado dio paso a la...