Francisco Berninzon

Artículos del autor

  • Las autoridades parecen estar esperando a que la inseguridad en el Perú se vuelva realmente inmanejable. Ahora, sobre la base de la poca y no por completo confiable información oficial disponible, parece que todavía estamos a tiempo de contener el crecimiento de la delincuencia y mantenerla en un nivel no muy alto en comparación con el resto de la región. Nuestros políticos han demostrado poco interés por comprender y, luego, aprovechar esa realidad. No tienen claro lo que enfrentan y no se han dado cuenta de ello. Toman como referencia para medir el tamaño y características del problema los temores (naturales) de...
  • La inseguridad, pese a ser la principal preocupación de los peruanos, no parece ser un factor determinante cuando evaluamos la calidad de vida: la investigación de Perú Económico “El despegue de las diez ciudades top del Perú”1, publicada el 23 de octubre, muestra las diez mejores ciudades para vivir. Entre ellas notamos que las primeras cinco (Lima, Arequipa, Trujillo, Ilo y Chiclayo) se encuentran entre las diez con tasas de delitos más altas2 al 2011 y entre las primeras ocho con cifras de victimización mayores3 al 2012.El problema.- Ello tiene sentido. A lo largo del presente año las buenas noticias que...
  • En los últimos días, algunos miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) han protagonizado una serie de casos ciertamente cuestionables que por sí mismos, y sin entrar a evaluar otros factores como la corrupción o la falta de recursos, contribuyen al incremento de la desconfianza que tenemos en esa institución que, por cierto, también es una de las instituciones más golpeadas, incluso por los propios ciudadanos, literalmente.El 16 de abril, un suboficial de tercera de la PNP atropelló en Cajamarca a la señora Juana Beatriz Ponce García y a sus dos menores hijas (de 4 y 9 años), dejándolas gravemente heridas, por...
  • Antes de ser presidente, Ollanta Humala era reconocido por la mayoría como el indicado para enfrentarse a la delincuencia y al crimen organizado. Desde enero del año 2011, según el 21% de la población, era el más adecuado para combatirlos(1). Al mes siguiente, cuando ya ocupaba el primer lugar de la contienda electoral, el 29% creía que era el más preparado para resolver los problemas de inseguridad(2).En este escenario, Ollanta Humala encauzó las expectativas generadas por la población en el “Juramento por la Democracia”(3), en el que aseguró que la inseguridad ciudadana era un tema prioritario. Del mismo...
  • En materia de políticas públicas, es importante reconocer y comprender los problemas en su real dimensión, para que las decisiones que se tomen sean las más adecuadas. En contraste, los contextos de gran temor, o incluso de pánico, pueden apresurar y acrecentar la demanda popular por medidas proporcionalmente adecuadas a esos sentimientos y no a la situación real, lo que suele ser contraproducente.En las últimas semanas, diversos medios locales han dado cobertura con particular interés al asunto del pandillaje en el Perú, y han señalado con cierta seguridad que algunas de las personas detenidas en el Callao...