#Mitosperuanos: Alguien la tiene clara en Seguridad Ciudadana

#Mitosperuanos: Alguien la tiene clara en Seguridad Ciudadana

Francisco Berninzon IDL- Seguridad Ciudadana
Ideele Revista Nº 225

Wilfredo Pedraza toma juramento a los miembros de Juntas Vecinales de San Juan de Lurigancho (Foto: Andina).

Las autoridades parecen estar esperando a que la inseguridad en el Perú se vuelva realmente inmanejable. Ahora, sobre la base de la poca y no por completo confiable información oficial disponible, parece que todavía estamos a tiempo de contener el crecimiento de la delincuencia y mantenerla en un nivel no muy alto en comparación con el resto de la región. Nuestros políticos han demostrado poco interés por comprender y, luego, aprovechar esa realidad. No tienen claro lo que enfrentan y no se han dado cuenta de ello. Toman como referencia para medir el tamaño y características del problema los temores (naturales) de los ciudadanos. Pero el temor, en la política, lo único que hace es propiciar el diseño de medidas altamente desproporcionadas, usualmente desalineadas del objetivo central y finalmente contraproducentes, al no resolver el problema de fondo. Ello por lo común resulta en un problema peor, falazmente justificado. En esa línea de acción, nuestras autoridades (salvando excepciones) son parte del problema.

¿A qué tememos?
Intentemos ver el panorama de la inseguridad ciudadana en el Perú con una mirada algo más responsable. ¿A qué tememos?

A homicidios que son comparativamente pocos y focalizados. Desde el año 2009, el Perú tiene una tasa por debajo de 10 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. En el 2011 la tasa fue de 9,45 homicidios por cada 100 mil habitantes1. En relación con los demás países de la región, el Perú ocupa uno de los lugares más bajos en materia de homicidios (Venezuela tiene una tasa de 49 por cada 100 mil habitantes; Honduras, una de 82,1, y El Salvador, una de 66, al 2010)2Además, la mayoría de ellos se dan en el marco de relaciones intrafamiliares y por ajustes de cuentas entre bandas que compiten. Al año 2010, del total de homicidios en esa década, el 31% fueron producto de la delincuencia común y el crimen organizado, y el 41% de la violencia interpersonal e intrafamiliar3.

A Maras que no existen. Luego de la intensa cobertura que varios medios locales dieron a la supuesta inminente instalación de la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS13) en el Callao, en el Perú la evidencia obtenida a partir de labores de inteligencia y de las detenciones de los siete supuestos miembros de la MS13 a mediados del presente año en el Callao permite descartar que la MS13 se encuentre en proceso de instalación en nuestro país. De hecho, hasta la fecha no ha sido posible para la PNP encontrar indicios en ese sentido. Lo que se vio en los medios locales, entonces, fue a miembros de pandillas y bandas delictivas comunes, locales, que copiaron a la MS13 seguramente para generar temor a otras pandillas.

A sicarios menores de edad que no son tantos. En abril del 2012, de 2.289 menores recluidos en los diez Centros Juveniles a nivel nacional, 134 (el 6%) lo estaban por homicidio, 1.109 (el 48%) por robo o robo agravado, mientras que 426 (el 19%) lo estaban por violación sexual. Entonces, el 6% de la población internada en algún Centro Juvenil correspondería a potenciales sicarios, aunque “homicida” no necesariamente es igual a “sicario”. No negamos que exista un problema serio, pero una lectura de la información disponible al respecto nos indicaría que no parece haber una situación desbordante en lo referido a la existencia de perfiles como el del sicario Gringasho.

Al año 2010, del total de homicidios en esa década, el 31% fueron producto de la delincuencia común y el crimen organizado, y el 41% de la violencia interpersonal e intrafamiliar.

A armas de fuego que no se disparan tanto. En comparación con otros países de la región, el Perú tiene una de las tasas más bajas de homicidios dolosos con arma de fuego (2,4 por cada 100 mil habitantes). En contraste, la delantera la lleva El Salvador con una tasa de 50,36 por 100 mil habitantes, y la más baja corresponde a Bolivia, con 0,07 por 100 mil habitantes (el Perú tiene la segunda más baja)4. En palabras del investigador peruano Jaris Mujica, “hay una contradicción aparente: hay más armas, pero esto no ha implicado un aumento correlativo de disparos ni muertes por proyectiles de armas de fuego”5.

A una incidencia delictiva que ha crecido poco. Brevemente: las tasas de delitos y faltas, en general, han pasado de 617 y 701 por 100 mil habitantes en el 2010, a 692 y 709 por 100 mil habitantes en el 2011, respectivamente. A nivel nacional la incidencia creció, pero no “se disparó”6.

¿A qué no tememos?
En contraste, podríamos estar pasando por alto otras situaciones que sí ameritarían un mayor nivel de alerta.

No tememos, por ejemplo, al proyecto de ley 81/2011-CR, que pretende legalizar sin pena alguna y sin control de proporcionalidad el uso de la fuerza letal de la Policía Nacional del Perú (lo que hace pensar, claro, en la represión de manifestaciones violentas pero, también, en los policías que mataron a golpes a Gerson Falla en un distrito de Lima; o los que el 18 de noviembre murieron cuando la Policía —la Policía de verdad, ésa que sí tiene valores y mística por el servicio— frustró el asalto que llevaban a cabo: eran tres policías en actividad asaltando en banda a un empresario).

No tememos tampoco al proyecto de ley 1590/2012-CR, que propone que las personas menores de edad (mayores de 15 años, dice) puedan ir becadas a la cárcel a culminar sus estudios y ampliar su ‘network’ (es lógico, y en la exposición de motivos del proyecto el sustento está clarísimo: “el 70,5% de pandilleros en Lima no estudia” ni en el colegio ni en ningún otro sitio, y eso hay que resolverlo cuanto antes; ahí está: en vez de meterlos al colegio, los metemos en la cárcel); a las 2.856 muertes al año causadas por accidentes de tránsito (casi igual número que el de homicidios; casi cuatro veces el número de homicidios dolosos con armas de fuego): nuestras calles son igual de inseguras por la negligencia de los conductores de automóviles que por el dolo homicida de los delincuentes, o cuatro veces más inseguras por el uso de automóviles (9,69 muertes por cada 100 mil habitantes)7 que por el uso de armas de fuego.

Tampoco tememos ser de los que lideran en la región en materia de violencia familiar y violación sexual, ni nos preocupamos por proporcionar a esas víctimas las vías más adecuadas (burocráticas inclusive) para “gestionar” su protección.

Saquemos la cuenta. Con miras al 2016, será. ¿No?

--------------------------

1 Policía Nacional del Perú (PNP), División de Estadística, 2012.
Estadísticas sobre homicidios 2010, de UNODC.
3 Gushiken, Alfonso, Gino Costa, Carlos Romero y Catherine Privat: ¿Quiénes son asesinados en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué  Lima, Ciudad Nuestra, p.54.
4 Mujica, Jaris: Armas pequeñas en el crimen urbano: Delitos, acceso y mercados ilegales de armas de fuego en Lima. Lima: CLACSO, 2012, pp.14-19.
5 Loc cit.
6 Policía Nacional del Perú (PNP), División de Estadística, 2012 y Anuario Estadístico PNP 2010.
7 Según el Anuario Estadístico 2010 (p. 130) de la Policía Nacional del Perú, el número de muertes como consecuencia de accidentes de tránsito fue de 2.856.

Agregar comentario

LA INSEGURIDAD CIUDADANA,

LA INSEGURIDAD CIUDADANA, REQUIERE URGENTE DE UN TRABAJO ARTICULADO DE LA PNP, MUNICIPIO, INPE, MINISTERIO PUBLICO, PODER JUDICIAL Y PRINCIPALMENTE DEL SECTOR EDUCACION, SE DEBE ORIENTAR LA FUNCIOON PREVENTIVA EN ESPECIAL LA PREVENCION SOCIAL AQUELLA QUE EDUCA PARA LA VIDA Y TIENE EFECTO MULTIPLICADOR, DEBEMOS EXIGIR A LA PNP QUE ADECUE SU ORGANIZACION A LOS REQUERIMIENTOS DE LA SOCIEDAD, DESTINANDO LA MAYOR CANTIDAD DE SU PERSONAL Y RECURSOS A BRINDAR LA SEGURIDAD QUE LA SOCIEDAD REQUIERE, ACTUALMENTE LA PNP SE HA CONVERTIDO EN UNA ORGANIZACION BUROCRATICA Y ADMINISTRATIVA QUE PRIORIZA SUS PROCESOS INTERNOS CON LA MAYOR CANTIDAD DE SU PERSONAL EN DETRIMENTO DE LA FUNCION PREVENTIVA AL CUAL SE DESTINA LA MENOPR CANTIDAD DE PERSONAL YU RFECURSOS POR ELLO LA CALLE ESTÁ A DISPOSICION DE LA DELINCUENCIA

Nuestro culto cucufato a la

Nuestro culto cucufato a la familia encubre la violencia que se engendra por dentro y que la sociedad no denuncia volviendose complice también

TENGO LA IMPRESIÓN DE QUE EL

TENGO LA IMPRESIÓN DE QUE EL SEÑOR CONTRALOR, HA DESARROLLADO UN ANÁLISIS CONDUNCENTE PARA
QUE LLEGUEMOS A TEMER LO QUE NO TEMEMOS Y DEJEMOS DE TEMER, A LO QUE ATEMORIZA AL COMÚN DE LOS MORTALES, POR ESO LO LLAMA "MITOS"; PUES RESULTA SER UN MITO TEMER LOS HOMICIDIOS, POR QUE AL COMPARAR CON OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN, NO HAY TANTOS HOMICIDIOS.
ME PARECE UN ANÁLISIS SESGADO, POR CUANTO NO DEBEMOS ESPERAR A TENER UN MEJOR PUESTO EN EL RANKING, PARA QUE RECIÉN NOS PREOCUPEMOS, EN VEZ DE TOMAR LAS ACTITUDES NECESARIAS PARA EVITAR PROSPEREN O SE DISEMINEN, CON ELLO ME HACE PENSAR QUE NO DEBEMOS TEMER TANTO Y ESPERAR A SER COMO EL MERO MÉJICO, PARA RECIÉN NOS PREOCUPE, ESTO QUE PARA EL SEÑOR BERNINZON ES UN "MITO", CITA ESTADÍSTICAS FRÍAS, SIN TENER EN CUENTA COMO HA SIDO SU INCREMENTO EN EL PAÍS ¿POR ALGO DEBE PREOCUPAR NO LE PARECE?; Y ASÍ SUCESIVAMENTE CON CADA UNO DE SUS "MITOS" QUE ANALIZA, LA FOCALIZACIÓN, NO SIGNIFICA QUE NO PUEDA EXTENDERSE, POR QUE CUANDO EL "MOSTRUO" PERCIBE SU FUERZA Y CAPACIDAD, SE EXTIENDE Y BUSCA LA COMPETENCIA, YA QUE COMO "MOSTRUO" QUE ES, DEBE ATEMORIZAR ¿ENTONCES QUIÉN LO PARA? Y ASÍ POR EL ESTILO DESARROLLA LA VISIÓN DE LOS OTROS "MITOS". DIFERENTE ENFOQUE REALIZA DE LO QUE NO TEMEMOS PERO QUE SEGÚN DESLIZA EN SU ENFOQUE DEBEMOS TEMER Y SUBLIMALMENTE, PONE ÉNFASIS, EN EL USO DE ARMAS LETALES POR LA PNP Y PARA ELLO RECURRE A UN CASO MUY LAMENTABLE OCURRIDO CON UN JÓVEN QUE COMO CONSECUENCIA DEJÓ UNA FAMILIA LLENA DE DOLOR, PERO LO PEOR ES QUE QUIENES DEBIENDO ACTUAR EN EL MARCO DE LA LEY, ACTUARON AL MARGEN DE ELLA, COMPROMETIENDO CON SU INSANÍA MENTAL, A LA INSTITUCIÓN QUE DEBE CONTAR CON EL RESPALDO CIUDADANO PARA ACTUAR EN BIEN DE LA CIUDADANÍA, NO SE PASE MI QUERIDO CONTRALOR ¿DESEA QUE LA PNP, VAYA CON GUANTES DE SEDA A CUMPLIR SUS FUNCIONES DE SEGURIDAD, ¿LO HARÍA UD.?.
LOS PANDILLEROS ¿COMPARABLES CON AUTOMOVILISTAS ALCOHOLIZADOS O DROGADOS QUE CAUSAN MUERTES? SÓLO VIENDO LA CIFRA Y SIN ANALIZAR LA PROSPECTIVA DE SEGUIR ASÍ?, QUE MANIFIESTE UD. QUE ES MENESTER MAYOR CONTROL SOBRE ESTOS ÚLTIMOS, NO QUITA LA NECESIDAD DE ADOPTAR SERIAS
MEDIDAS, PARA PREVENIR EL INCREMENTO DEL PANDILLAJE, DE ACUERDO Y "BECARLOS" EN OTRO LUGAR
IGUALMENTE DE ACUERDO, PERO BAJO UN CONTROL ESTRICTO Y RECLUÍDOS, HASTA QUE RECUPEREN LA NORMALIDAD, PUES REQUIEREN RE-EDUCACIÓN, POR MÁS QUE NO HALLAN IDO A LA ESCUELA.

EN LO QUE RESPECTA A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLACIÓN SEXUAL, ES MENESTER OTORGAR MEJORES CONDICIONAMIENTOS DE VIDA INTRA Y EXTRA FAMILIAR, PERO CUANDO TENEMOS UNA MINISTRA DE LA MUJER Y UNA "PRESIDENTA", QUE CUANDO NO HAY FIGURETISMO CALLAN EN TODOS LOS IDIOMAS ANTE LA ENERGÚMENA ARREMETIDA DE UN COLEGA DE FAJÍN. A LA VEZ QUE "PROTEGIDO", POR UN ACTO VIOLENTO CONTRA UNA DAMA EN EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE SUS FUNCIONES LABORALES, ¿PODEMOS ESPERAR ALGO MEJOR QUE LO ACTUAL?M¡¡¡MADRE MÍA!!!

Totalmente de acuerdo con su

Totalmente de acuerdo con su análisis. Pero como se puede ver, imponer la razón es luchar contra la corriente, aún la opinión de los propios lectores. No es que no tengamos crimen, lo que tenemos es una malísima respuesta a él con una sobrecarga militarista. Nuestro modelo es Estados Unidos, cuando debiera ser Canadá, según mostró las diferencias Michael Moore en el documental sobre Columbine A riesgo de simplificar creo que estamos metidos en un círculo vicioso impulsado por una prensa amarilla, encuestadoras interesadas, jefes policiales incapaces y/o corruptos y políticos improvisados que se dejan influenciar por grandes comerciantes de armas y equipos para las fuerzas policiales. Sigan aportando con análisis aunque parezca arar en el mar.

La solución del grave

La solución del grave problema de la INSEGURIDAD ciudadana, sobre todo en las grandes ciudades súper pobladas, por efecto de la inmanejable migración del campo, debe ser responsabilidad compartida entre la población urbana debidamente organizada y el Estado. Nuestros "políticos", mejor dicho politiqueros (calificación apropiada), "viendo no ven y oyendo no oyen", porque son ignorantes o porque "se hacen a los cojudos" (tiene que ser una de las dos cosas), pero por algo será.

Entrevista