Jayro Bustamante. “El guatemalteco no quiere verse representado por indios”

Jayro Bustamante. “El guatemalteco no quiere verse representado por indios”

Gerardo Saravia Editor de la Revista Ideele
Patricia Wiesse Directora de la Revista Ideele
Ideele Revista Nº 254

(Foto: Snapshot)

El cine guatemalteco, del que nada se sabía y del que nada se esperaba, de pronto ha brillado en el firmamento. Ixcanul ha ido recolectando 17 premios en festivales internacionales, incluyendo el Oso de Plata en el Festival de Berlín. Ixcanul es el volcán y en sus faldas vive María, cuya vida cambia cuando sale embarazada y debe enfrentarse al tráfico de niños en Guatemala. Es una joya rara esta película filmada en blanco y negro y con actores no profesionales. María Telón, la protagonista, compartió el premio a mejor actriz con Magaly Solier en el 19 Festival de Lima.

¿Existen dos Guatemalas como queda evidenciado en la película?
Guatemala es un país segmentadísimo, racista, clasista, elitista. El racismo es durísimo, es solapado y aceptado. Todo el mundo es racista. Hay muy poca apertura. La gente puede soportar a un indígena, pero nunca aceptarlo.

¿Tú de qué clase social provienes?
De una clase media en la que todos trabajan. Si te comparas con una familia guatemalteca que vive con un dólar a la semana, eres privilegiado simplemente por el hecho de poder acceder a los estudios. Si pude irme a Europa fue porque trabajé cuatro años en publicidad ahorrando plata para poder pagar mis estudios, y mi mamá también ahorró para eso.

La imagen que tenemos de tu país es el de uno básicamente indígena. ¿Representar ese mundo indígena es algo nuevo en el cine y, en general, en el arte guatemalteco?
Hay varios movimientos últimamente. Hay una película que se llama Distancia, de Sergio Ramírez, que cuenta la vida de una familia maya, y luego la mía. Es algo nuevo; aunque todo es nuevo en Guatemala.

¿Existe una industria cinematográfica, aunque sea muy incipiente en tu país?
Está naciendo. Desde hace ocho años funciona una escuela privada de cine que se montó por el esfuerzo de una persona. Es la única.

¿La expectativa que generó tu película fue por el cine o por el hecho de ser cine guatemalteco, es decir, un cine que recién está surgiendo?
Ahora mismo creo que es porque es la primera película que ha participado en un festival clase A, que ha competido y ganado un Oso de Plata y tiene 15 premios más detrás. Es por la cantidad de premios y por el hecho de que están hablando bien de Guatemala por primera vez. Yo creo que el tema va a causar revuelo en mi país porque el guatemalteco tiene una identidad destruida, entonces quiere ser todo menos guatemalteco. No quiere verse representado por indios, que es lo que todo el tiempo me escriben en las redes sociales.

¿El poder económico y político siempre ha estado en manos de los blancos como en el Perú?
Sí, es muy parecido.

Tu mamá es doctora y trabajaba en zonas rurales. Leímos que por ella llegaste a esta gente.
Mi mamá conoció a la verdadera María quien me inspira la historia. Me remonté al pasado y empecé a recrear las cosas que había visto. El marco en el que sucede es lo que yo llamo el genocidio o la exterminación, aunque los gobiernos no le han querido llamarlo así por intereses personales y políticos. Todo empezó cuando se produjeron algunos incidentes durante las campañas de vacunación. Se empezó a correr la voz de que estas campañas esterilizaban a los mayas, y ellos empezaron a tenerle miedo a las vacunas, cosa que era normal. Mi mamá empezó estas campañas contra la polio. Fue un trabajo súper arduo, y nos tuvimos que instalar a vivir en esa región que es 80% indígena.

Entonces has tenido una relación con el mundo indígena.
Sí, yo crecí en esa región. Hasta los 14 años viví ahí. Fui a un colegio elitista de un programa Montessori que funcionaba en la región. Aprendí un poco del idioma porque tenía una nana kaqchikel y amigos alrededor.

¿Qué efecto tuvo la guerra interna?
Destruyó la identidad del país. La guerra provocó que tu propio pueblo te mate y que ya no puedas confiar en nadie; y que se destruya a la gente por ser lo que era y no por una causa o un ideal, porque no existía nada de eso. Fue una guerra inventada. El ejército se inventó guerrilleros cuando simplemente eran comunidades que no tenían nada que ver. Los molestaron hasta que ellos trataron de defenderse. Levantaron una piedra para defenderse, los llamaron guerrilleros y los mataron.

¿Cuál es el mapa político del país?
Guatemala es un país de dirigentes de derecha populista que se hacen pasar por izquierda, y que compran votos a la gente que no tiene capacidad de discernir qué es lo que le conviene. Los votos se compran con una canasta básica: una libra de arroz, otra de frijol, una botella de aceite.

Hubo una Comisión de la Verdad. ¿Cómo terminó ese proceso?
Sí, se firmó la paz. La Comisión inculpó al genocida Ríos Montt, a quien no se le quiere llamar como tal. Y tres días después lo disculpamos. Fue un embrollo judicial, y el juicio sigue hasta ahora. Él ya tenía una sentencia y tenía que pagar su pena y después dijeron que no era culpable. Ahora sigue haciéndose el enfermo, va de clínica en clínica y van a atrasar los juicios hasta que se muera.

¿Y qué pasó con los ex guerrilleros?
Los ex guerrilleros trabajan en el mercado o lugares así; muy pocos se convirtieron en políticos. Es que la guerrilla estaba mal fundada, no era un movimiento sólido. Algunas cabezas tenían ideales, pero la que estaba en la montaña actuaba en algunos momentos como si fueran grupos de autodefensa.

Yo creo que el tema va a causar revuelo en mi país porque el guatemalteco tiene una identidad destruida, entonces quiere ser todo menos guatemalteco. No quiere verse representado por indios

Algunos críticos le han puesto la etiqueta de etnográfica a tu película. ¿La considerarías así?
Para nada. No estoy haciendo un estudio de los mayas. Es la historia de María. En Guatemala, como en las partes del mundo donde el machismo es rey, la mujer lleva puesta muchas etiquetas encima. Lo que pasa es que si soscaqchikel, mujer, soltera y menor de edad te toca más duro.

Tu película rompe con una serie de creencias y mitos y justamente por eso no puede ser etnográfica. Tomas distancia de las creencias populares. Los personajes creen en algo que va a hacer que algo suceda y después no sucede.
Cuando estás en una situación de extrema necesidad siempre te avocas a cosas que parecen más grandes. Si la historia no hablara de mayas y sí de católicos, sería la Iglesia. Podría ser una tiradora del Tarot, una leedora de granitos de café. El ser humano cree en ese tipo de cosas cuando está desesperado. Pero al final en la historia el rito funcionó porque no les quitaron su casa.

¿Es muy común el tráfico de niños en tu país?
Hasta el año 1999 Guatemala era el país número uno en exportación de niños en el mundo. Son adopciones legales; lo que no se sabe es de dónde vienen esos niños. Cuando uno analiza las redes de secuestro descubre que están implicados los que dirigen los orfanatos, la gente de los hospitales, los guardias civiles, los jefes de aduanas.

¿Qué opinas de Rigoberta Menchú? Dicen que mintió en el libro que escribió.
Es un personaje importante, pero ha estado mal asesorada. Yo le tengo admiración porque es la primera mujer indígena que se expresa, que cuenta lo que está pasando.Basta con eso para tener el Nobel. Me parecer secundario que en su libro autobiográfico haya ficcionado una historia, que haya subrayado hechos que quizás no le pasarona ella sino a otras mujeres. Nada de lo que ella dice en ese libro es mentira, sino que ella no ha pasado por todas esas situaciones. Pero era necesario decirlo.

¿Escribes tus propios guiones?
Sí. Últimamente he coescrito un guion que todavía no hemos filmado, pero lo normal es que yo escriba.

Estudiaste cine en Europa. ¿Cómo nace ese interés por el cine? No por influencia familiar porque no provienes de una familia de artistas.
Estudié dirección de cine en París y guion en Roma. No sé cómo nació mi vocación. Yo crecí en la finca de mi abuelo y el contador de historias era el que tenía el mejor puesto junto al fuego. Después empiezo a descubrir cómo se pueden contar historias, y después descubrí el audiovisual y la publicidad donde aprendí la parte técnica. Pero estoy más ligado a la historia que a la técnica. Si pudiera deshacerme de la cámara sería genial.

Pero tienes una gran preocupación por la fotografía y la cámara. Visualmente tu película está muy trabajada.
Pero la parte técnica es una pieza más del lenguaje cinematográfico. Por ejemplo, la película polaca Ida es genial técnicamente, pero en ningún momento uno siente a la cámara haciendo movimientos forzados.

¿Cuáles son tus referentes cinematográficos?
Muchos. Los más fuertes para Ixcanulfueron Lucrecia Martell, sin duda, por la manera en la que retrata la realidad. Fue un honor ganarme el Oso de Plata que ella ya se había ganado. Haneke es para mí el límite de la elegancia del melodrama. No sé si le gustará que diga eso, pero yo creo que Latinoamérica es muy melodramática y que para no caer en la telenovela hay que tener presente siempre a Haneke, hacer como que nos estuviera mirando siempre para que nos dé vergüenza. Y Terence Malick por la manera en la que trabaja la luz y la poca técnica de apoyo que utiliza. Es una técnica mucho más orgánica. Fue un honor competir con él.

¿Por qué escogiste a actores no profesionales en su mayoría?
La razón es muy simple: no hay actores en Guatemala. No hay academia de actuación, solo hay empíricos. Sí hay actores de teatro y varios grupos de teatro callejero. Ahí descubrí a la que hace de la madre de María. Fue ella la que me llevó a la comunidad. Tampoco hay actores mayas.

¿Piensas seguir tocando temas relacionados a los pueblos indígenas? Por ejemplo, acá tenemos a Claudia Llosa que también ganó en Berlín. Ella hizo dos películas sobre mujeres andinas.
Estoy trabajando en una película en la que hay un personaje indígena, pero que si me voy a especializar y me voy a ir a descubrir los pueblos al Amazonas, no. A mí me parece normal que una directora peruana,o que uno guatemalteco o boliviano, haga películas sobre pueblos primarios porque los tenemos. También me parece normal que Francia haga películas de rubias con ojos azules porque ellos son así.

Es que acá hay tantas brechas y son mundos tan opuestos que llama la atención que una persona urbana y limeña le interesen esos mundos.
Allá también es igual. En Guatemala a todos les encantaría que yo cuente la historia de un capitalino que se va a Miami. Irían todos felices al cine a ver una historia aspiracional.

Agregar comentario

Conozco a Jayro, vivimos en

Conozco a Jayro, vivimos en el mismo pueblo y su mamá la seño Mary, era una excelente enfermera, se que ella sabía de la capacidad de su hijo y creyó en él, antes que cualquier otro, se que como madre ella se ha de sentir muy orgullosa del triunfo merecido de su hijo!!!

Me gusto mucho la entrevista

Me gusto mucho la entrevista interesante! Buscare donde ver la pelicula

Admiro su trabajo en la

Admiro su trabajo en la película Ixcanul, pero lamento que en forma arrebatada diga que en Guatemala no hay actores. Trabajé como maestro de Mimo y Pantomima en la Escuela Nacional de Arte Dramático E.N.A.D durante 15 años (1990-2005) (lugar donde yo me gradué de Bachiller en Arte Dramático. Tengo más de 30 años de trabajar como actor (clásico, guatemalteco, comedias, contemporáneo, cine guatemalteco en español e inglés, campañas publicitarias en televisión). Trabajo desde hace 3 años en la Universidad Popular U.P como maestro en donde hay una galería de grandes actores que hubo en Guatemala desde antes que usted y yo naciéramos. Otros homenajeados con sus fotos que le puedo presentar cualquier día. Por lo tanto su afirmación se compara a que yo en mi ignorancia o ingenuidad dijera que en Guatemala "nunca se ha hecho cine." Le felicito por todos los logros que ha tenido con Ixcanul, pero no comparto en nada su opinión de que en Guatemala no hay actores
Atentamente
M.A s.c Fernando Mencos
Maestría en Comunicación Educativa Universidad Panamericana (2010-2012)
Licenciatura en Teatro especializado en actuación. Universidad de San Carlos de Guatemala (2007-2009)
Profesorado en Educación Media en Teatro. Universidad de San Carlos de Guatemala (2001-2003)
Bachillerato en Arte Especializado en Teatro. Escuela Nacional de Arte Dramático E.N.A.D (1985-1987)
Especialización en Mimo y Pantomima en Pantomime Studio, Hamburgo Alemania (1988-1990)
High School Drama Teacher. American School of Guatemala (2001 a la actualidad)

Felicitaciones

Felicitaciones
Gracias por mostrar al mundo la Guate de verdad. Adelante.

> Ahora mismo creo que es

> Ahora mismo creo que es porque es la primera película que ha participado en un festival clase A

Tal vez, pero no olvidemos, El silencio de Neto.

Colaboraciones

Homenaje

Memoria