Carlos Rivera Paz

Artículos del autor

  • El proceso de justicia y verdad sigue siendo una pieza fundamental de cualquier balance en el tema de derechos humanos en el Perú. La justicia es un bien sumamente esquivo para aquellos que han sido víctimas de graves violaciones contra los derechos humanos y los logros que se han conseguido en la última década. La presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto de 2003 ha significado el resultado de un consistente esfuerzo que ha tenido a los familiares de las víctimas como el factor de empuje para la acción de la justicia.Un primer dato que resulta necesario considerar para...
  • Los sucesos ocurridos la mañana del 14 de agosto de 1985 en la quebrada de Huancayoc tienen el triste privilegio de constituir uno de los casos emblemáticos de los crímenes contra los derechos humanos en un conflicto plagado de crímenes horrendos. Veintisiete años después, los sobrevivientes y los familiares de las víctimas asisten a un juicio oral que, tras recibir las reveladoras y sorprendentes declaraciones de Telmo Hurtado Hurtado, debería marcar un antes y un después en el proceso de justicia en el Perú. A partir de ahora el debate judicial se deberá centrar en el ámbito de las responsabilidades de los jefes,...
  • Corro el riesgo de escribir sobre un asunto aparentemente trillado en los últimos meses y semanas: el financiamiento de los estudios de la candidata presidencial por Fuerza 2011 Keiko Fujimori en los Estados Unidos. Pero quiero correr ese riesgo: la existencia de múltiples evidencias criminales que señalan de manera directa una responsabilidad en el aprovechamiento de fondos públicos para beneficio personal por parte de alguien que postula conducir los destinos de una nación no es poca cosa. A estas alturas, tener que seguir hablando de este asunto más bien puede ser una muestra muy grave de algo que no está...
  • La denuncia aparecida en el diario La República el día sábado 11 de julio de 2015 en la que se vincula a la jueza superior Mirta Bendezú Gómez en la comisión de supuestos actos de corrupción para favorecer, absolviéndolo, a un militar procesado por el caso de las personas desaparecidas en la localidad de Matero en 1990 es, sin duda alguna, uno de los casos de corrupción más graves de los últimos años en el sistema de justicia. Si bien todo acto de corrupción es particularmente lesivo para la sociedad, que se haga para burlar las postergadas expectativas de justicia de los familiares de cuatro personas desaparecidas y...
  • Luego de una década de instaurado el proceso de justicia, es imprescindible analizar cuál es su situación presente y cuál su perspectiva en el futuro inmediato. Si bien en el Perú el balance nos da cuenta de logros verdaderamente notables de alcance mundial —la sentencia a Alberto Fujimori— y de problemas y retrocesos —la mayoría de procesados han sido absueltos—, hoy, la existencia de un nuevo gobierno, que definió una nueva correlación de fuerzas, es un elemento determinante para analizar este tipo de casos.Una primera cuestión que debemos tener presente es la envergadura de los asuntos que se están juzgando. El...
  • El artículo está alojado en este nuevo enlace:https://www.revistaideele.com/2020/10/22/el-caso-castillo-paez-y-la-libertad-de-mejia-leon/
  • El proceso de justicia y verdad cumplió una década y este año ha entrado a una etapa definitoria. Este año, a propósito de la sentencia por la Corte Suprema de Justicia emitida en el caso Barrios Altos, los crímenes contra la humanidad volvieron a la primera plana de la agenda pública de la sociedad peruana y lo que pretendió ser un punto de quiebre a nivel jurisprudencial en materia de derechos humanos al final terminó convirtiéndose en una evidente victoria del movimiento de derechos humanos, respaldada por una amplia mayoría social dispuesta a no permitir la impunidad. Pero aun con esta importante victoria el...
  • Como se tiene conocimiento, el año 2017 la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en delitos de Lavado de Activos inicio una investigación contra Keiko Fujimori y la organización Fuerza Popular por la presunta comisión del delito de lavado de activos como consecuencia de haberse hecho de público conocimiento una anotación en la agenda personal de Marcelo Odebrecht en la cual se precisaba el dato “Aumentar Keiko a 500”. Dicha investigación se inició en el marco de la intervención del Ministerio Público sobre los casos de la mega corrupción de las constructoras brasileñas -lideradas por Odebrecht- en el...
  • El Tribunal Constitucional (TC) acaba de emitir una sentencia que solo cabe calificarla como aberrante para el derecho. Después de más de dos años de espera el TC ha emitido sentencia –suscrita por jueces Mesía, Calle, Álvarez y Vergara- en el proceso de Habeas Corpus presentado por un grupo de elementos de la Marina de Guerra procesados por la matanza perpetrada en El Frontón los días 18 y 19 de Junio de 1986, en la que declara que este evento delictivo no tiene la condición de crimen de lesa humanidad.Las razones de la sentencia¿Cuáles son las razones por las cuales el TC ha emitido esta resolución en la cual se...
  • Se han cumplido 10 años de la presentación del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), lo que exige plantear un balance sobre el proceso de justicia derivado de sus investigaciones. Lo primero que debemos tener en cuenta es que ha sido un proceso muy complejo. Tras dos décadas de abdicación del sistema judicial y encubrimientos, la acción de la justicia ahora se torna difícil y con demasiada frecuencia incierta para las víctimas y sus familiares. De ahí la dificultad de hacer un balance. Por ello, vamos a presentar algunos aspectos relevantes de este proceso, que nos ayuden a entender lo que...
  • Hace algunas semanas, los familiares del general EP (r) Juan Rivero Lazo han denunciado lo que ellos califican como un abuso de la justicia peruana. Dicen que el general lleva 12 años preso sin sentencia, acusado de crímenes que no cometió, y que eso es el resultado de la persecución de algunas ONG como el IDL.Frente a esto, la pregunta que los periodistas no han hecho es elemental: ¿Quién es el general Rivero Lazo? Rivero es un viejo amigo de Vladimiro Montesinos, quien tras la llegada al poder de Alberto Fujimori lo hizo designar nada menos que Director de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE) y, con...
  • La criminal violencia terrorista desatada tanto de SL como del MRTA en la ciudad de Huancayo y en la zona del Mantaro determinó la creación de un Comando Político Militar y el establecimiento del control militar de la zona. Como consecuencia de ello, entre 1989 y 1993 los elementos militares de la 31º División de Infantería del Ejército Peruano –con sede en Huancayo- desarrollaron una práctica sistemática de violación a los derechos humanos utilizando la desaparición forzada de personas como uno de sus principales instrumentos de represión, la misma que tuvo como uno de sus principales objetivos la eliminación de...