Leda M. Pérez
Artículos del autor
-
Así como millones de otros estadounidenses, me acosté a dormir la noche del 8 de noviembre con la certeza sombríade que el próximo mandatario de mi país sería Donald J. Trump. Pese a ser más hijo de Wall Street y el capitalismo salvaje de lo que fue el propio Jesús en su relación con Dios, en una irónica y burlesca campaña el empresario magnate habría sido exitosoen convencer a casi la mitad del electorado de ser la gran promesa contra el establishment, un outsider. Desperté temprano el 9 de noviembre con un vacío en el estómago, esa sensación que a uno le acompaña cuando alguien muy querido ha muerto.Es que...
-
Después de muchos años he vuelto a leer A Room of One's Own, de la autora inglesa Virginia Woolf. No deja de impresionarme, por un lado, su gran habilidad como ensayista y, por el otro, su capacidad analítica y su precisión en notar la condición de las mujeres en la primera mitad del siglo XX. En una exploración de los avances y desafíos para mujeres escritoras de su tiempo, su hipótesis central se sustenta en la idea de que una mujer necesita un cuarto para escribir y su propio dinero. De hecho, las palabras de Woolf, escritas en 1928, tienen relevancia para la mayoría de las mujeres del mundo actual...
-
Seguramente, la comida chatarra y las trabajadoras domésticas no son conceptualmente comparables – al menos así diría Giovanni Sartori en su exhortación a comparar lo comparable (1994). Pero si analizamos el trasfondo institucional y legislativo que envuelve a estas dos realidades, encontraremos que no solo hay comparaciones a hacer, sino que el entorno institucional y legislativo actual ha servido para producir resultados parecidos en ambos casos.La Ley de la Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 30021, también conocida como la “Ley de la Comida Chatarra”) se aprobó en el 2013...
-
Con la promulgación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 30021, conocida también como la «Ley de la Comida Chatarra»), se abre de nuevo en el espacio público un debate sobre el Estado y qué rol deberá cumplir –o no– en las vidas de sus ciudadanos. Esta discusión sobre la línea entre lo público y lo privado y, hasta qué punto debe –o puede– incidir el Estado en decisiones que muchos consideran privadas, no es novedosa.Pese a que hoy se habla de los pros y contras de la «Ley de la Comida Chatarra», en realidad se podría estar hablando de casi cualquier otro...