Gonzalo, MOVADEF y el espejo nepalés

Gonzalo, MOVADEF y el espejo nepalés

Ideele Revista Nº 215

Líder maoísta de Nepal Pushpa Kamal Dahal (a) camarada Prachanda (“el Fiero”).

Un interesante artículo que invita a la reflexión y al debate.
El combate al neosenderismo amerita un análisis profundo y no superficial.

Perdido en el alud cotidiano de noticias globales, un despacho proveniente de Kathmandú, Nepal, y fechado en los primeros días del presente año, da cuenta de un hecho curioso que acaso cobre relevancia a la luz del reciente intento de inscripción del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF). De un supuesto mensaje “enviado por el fundador del movimiento maoísta peruano Sendero Luminoso” a sus camaradas de Nepal, a quienes exhorta a seguir “el camino de la paz y la constitución”, puesto que “solamente por medios pacíficos es posible construir una democracia popular”, da cuenta el mencionado reporte. Mensaje particularmente significativo, prosigue la nota, no solo por el papel de mentor que reconocen los himalayos a Guzmán sino también por el hecho de que los maoístas moderados —encabezados por el actual primer ministro Baburam Bhattarai— lo hayan utilizado para enrostrarles a sus camaradas radicales el error que cometen al rehusarse a deponer las armas de una vez por todas. ¿Ficción o realidad? ¿Es posible encontrar aquí alguna clave para comprender al senderismo de hoy?

Nepal: De la “guerra popular” a la República Democrática
Como una reproducción del guion senderista podría leerse la trayectoria del maoísmo nepalí: de su adopción de la línea de “lucha armada prolongada en la vía de una revolución de nueva democracia” al inicio de su alzamiento en febrero de 1996 y su subsiguiente “despliegue guerrillero” que, al costo de alrededor de 14 mil muertos, le permitiría controlar tres cuartas partes del país seis años después. La decrepitud de la monarquía feudal reinante, tanto como el impulso de una creciente protesta rural, abonarían en su favor. Alcanzado el “equilibrio estratégico” hacia el 2001, en el punto en que el esquema senderista prescribía iniciar el asalto a la ciudad, darían los maoístas nepalíes un giro de notables consecuencias para la historia de su país.

Decididos a no repetir sus errores, según ha relatado su por ese entonces líder militar — Pushpa Kamal Dahal (a) camarada Prachanda (“el Fiero”)—, examinaron cuidadosamente las causas del fracaso de las revoluciones del XX, la experiencia senderista en particular. Que su lucha por un Nepal moderno y soberano pasaba por construir un verdadero Estado republicano sustentado por una “competencia pacífica multipartidaria” dentro de una línea de firme acción antifeudal y antiimperialista, concluirían. Ni Mao ni Stalin podían seguir siendo en esas circunstancias, según ellos, modelos de conducción. Lo que, específicamente, llevaba a preguntarse si tenía sentido invertir la amplia acumulación lograda en las zonas rurales en un asalto a la ciudad que, en el contexto de una creciente intervención hindú y estadounidense en la lucha contrainsurgente, tenía escasas posibilidades de triunfo.

Así, en el punto equivalente al inicio del ataque senderista a Lima de principios de los 90 que tanto aportó a su destrucción, sus pares nepalíes iniciaron un inédito curso político que culminó con la firma de un Acuerdo de Paz (21 de noviembre del 2006) que puso, a su vez, las bases para la elección de la Asamblea Constituyente que, en su primera sesión (29 de mayo del 2008), declaró inaugurada la República, cancelando así 237 años de autocracia monárquica. Tres meses después, el propio camarada Prachanda juramentaba como Primer Ministro, cargo que conservaría hasta mayo del año siguiente.

A partir de ahí, el reto para los maoístas consistiría en cumplir las exigencias de la paz  —admitiendo incluso un proceso de desarme supervisado por las Naciones Unidas— sin desmedro de su poderío político conseguido por la vía armada; mientras, por otro lado, persuadía al establishment y a la opinión pública de la sinceridad de sus propósitos democráticos. Esfuerzo que incluiría pedir perdón por los “excesos” cometidos durante la “guerra popular.” No sería sencillo: de una ardiente “lucha de dos líneas” al interior de su organización como de las resistencias a incorporar a miles de efectivos maoístas al Ejército Nacional según lo estipulado en el Acuerdo de Paz, provendrían los desafíos más serios. Ganarse el reconocimiento de Washington y Nueva Delhi —neutralizando así una posible intervención foránea—, garantizar el mantenimiento de una economía mixta así como un amplio programa de reparaciones a las víctimas de la guerra y la creación de una instancia dedicada a resolver los problemas de propiedad derivados del conflicto, serían asimismo medidas fundamentales para lograr estabilizar el flamante orden posmonárquico; sin dejar de recurrir, por cierto, a movilizaciones de masas —como la huelga general de mayo del año pasado— orientadas a contrarrestar intentos de rearticulación de los viejos sectores “feudales.” En agosto del 2011, con la juramentación de Baburam Bhattarai como Primer Ministro, retornaban los maoístas al poder.

En el Perú, como en Nepal, por sus propias características, tienen los radicalismos ideológicos una fuerte raíz histórica, que reverdece por cierto con el desprestigio de la clase política y su pobrísima capacidad de propuesta.

El legado maoísta
No es casual que en dos antiguas sociedades de alta montaña haya prosperado el maoísmo en las décadas finales del XX, cuando ya había sido superado en la propia China. Terreno fértil encontraría ahí una concepción revolucionaria que asignaba a la intelectualidad provinciana y al campesinado pobre —por ser los sectores menos influenciados por el capitalismo— el papel protagónico en una lucha orientada a capturar esos “baluartes de la reacción política y verdaderos antros de la corrupción moral” que eran las ciudades; una visión, más aún, que proclamaba las “virtudes del atraso”, en el cual encontraba una “gran reserva de creatividad revolucionaria y energía juvenil”.

Efectivo para impulsar el nacimiento de una China postimperial autónoma y centralizada, hacia mediados de los años 50, no obstante, comenzó a desdibujarse el “maoísmo” al compás de los desvaríos de su fundador. Así, ante el fracaso de su “gran salto hacia adelante” (1958-1961) —un plan de industrialización acelerada que ocasionó una terrible hambruna—, Mao respondería con un recrudecimiento de sus prejuicios antiurbanos y su romanticismo campesinista que derivó, a su vez, en la caótica “gran revolución cultural proletaria” (1966-1976). De esa escuela ultrarradical, que terminaría abriendo las puertas a la restauración capitalista liderada por Deng Xiao Ping, bebería la generación de Abimael Guzmán; legado del que sus colegas nepaleses buscarían zafarse por la vía de la redefinición ideológica, suscitando, por cierto, la más enérgica censura de parte de los maoístas ortodoxos que aún quedan en el mundo.

De los Himalayas a los Andes
Basta revisar los “lineamientos programáticos” del MOVADEF para comprobar el anhelo senderista de mirarse en el espejo nepalés. Aspiran a verse —como sus colegas himalayos— encabezando una Asamblea Constituyente refundadora del orden político nacional. Hay, sin embargo, diferencias profundas entre un movimiento armado que por iniciativa propia, en la cúspide de su poderío militar, da pasos para ser reconocido como un actor político legítimo, y otro que, negándose a rajatabla a admitir su derrota, persiste en proclamar la vigencia del “pensamiento Gonzalo” en tanto origen teórico-práctico del —como sostiene un militante del MOVADEF— “más grande movimiento social revolucionario registrado en toda nuestra historia peruana”; el “antídoto perfecto y absoluto”, por ende, “contra la inercia, contra la rutina, contra el estancamiento mental, propios de las ideologías burguesas”, “un destello en la oscuridad, una fuerza vivificadora, una perspectiva amplia y flexible”. De hecho, es importante subrayar en este punto que no llegaron los maoístas nepalíes a exhibir a través de su etapa armada el tono mesiánico característico del senderismo, como tampoco su obcecado “culto a la personalidad” de su dirigente máximo.

¿Desmemoriados, irracionales?
¿Qué decirles a los jóvenes que buscan en las derrotadas ideas de su septuagenario líder un referente para construir el futuro? No dejar de denominar “delincuentes terroristas” a sus cabecillas, reclama un ex jefe policial como fórmula para desalentar a sus potenciales seguidores. Un shock de memoria, demandan los medios de comunicación equiparando juventud con ignorancia. Son dos variantes de una solución de cuestionable efectividad en el mediano plazo. No le falta razón, en ese sentido, al antes citado militante del MOVADEF cuando pregunta: “¿Es cierto que los jóvenes deben mantenerse callados por no haber vivido en las épocas del 80 y 90? ¿Acaso no podemos hablar de la Revolución Francesa del siglo XVIII?”.

Suena a desmesura, asimismo, decir —como lo ha expresado una ministra— que el rechazo de la inscripción del MOVADEF sea “un triunfo de la sociedad civil y la democracia”. Lo que hay, en rigor, es un precario modelo de contención del extremismo radical incapaz de lidiar efectivamente —dada la inexistencia de partidos políticos, para comenzar— con un asunto de fondo: la dimensión de demanda ideológica que subyace al neosenderismo. Ideología más que memoria, reclaman los jóvenes voceros del MOVADEF. Demandan, a su manera, una visión de futuro, una alternativa holística acaso utópica que el “sistema” no es capaz de proveer. En el Perú, como en Nepal, por sus propias características, tienen los radicalismos ideológicos una fuerte raíz histórica, que reverdece por cierto con el desprestigio de la clase política y su pobrísima capacidad de propuesta.

Memorias divididas
En un texto publicado en el 2003 me preguntaba si frente al senderismo en el siglo XXI no habría de reproducirse la estrategia utilizada por la “democracia peruana” para defenderse del aprismo a través del XX; una verdadera “política del avestruz” que coadyuvó a distorsionar y envilecer la vida política del país. Vale la pena reiterar la observación casi una década después. Preguntarse cuán eficaz va a ser la estrategia de hoy en una siguiente vez en que —acaso amparado por alguna instancia internacional o favorecido por un contexto en que le sea posible ampliar su respaldo social— vuelva el neosenderismo a intentar su legalización.

Poco ayuda en todo caso dejar el debate del conflicto de los 80 y 90 en manos de quienes, por un lado, pretenden reducir el problema del terrorismo senderista a un asunto delincuencial y, por el otro, aquellos que, vacunados contra la autocrítica, se sienten herederos de una gesta heroica digna de emulación. Extremos que se unen, paradójicamente, en su común rechazo al Informe Final de la CVR, al cual, mientras le increpan los primeros haber hablado de “conflicto interno” o de llamar “partido político” a Sendero Luminoso, descalifican los segundos —tras citarlo en apoyo suyo cuando les conviene  como una “degeneración de la verdad” perpetrada por una “izquierda burguesa y putrefacta”. Sin ánimo de querer convertirlo en texto canónico ni mucho menos, es obvio que sigue siendo aquel controvertido documento, casi una década después, un referente obligado de ese escalofriante “tiempo del miedo”.

Acaso no le falte razón al representante neosenderista, asimismo, cuando manifiesta que “es hora de escribir una historia real, objetiva y concreta” de nuestro proceso contemporáneo. Una nueva historia, por cierto, que, aparte de admitir que SL —como escribiera el historiador Steve Stern hace casi quince años— “constituía una culminación lógica, entre varias otras culminaciones lógicas posibles, de las fuerzas que habían dado origen a la política de oposición en el Perú del siglo XX”, registre los múltiples intentos de fundar en el Perú —por medios pacíficos y sin fomentar el odio— una república democrática. Una república democrática como aquella que, supuesta y paradójicamente, Abimael Guzmán —a veinte años de su derrota y miles de muertos después— aspira hoy para Nepal.

Agregar comentario

Plantea interesantes

Plantea interesantes preguntas el artículo. Además nos permite ver desde una perspectiva histórica que la historia puede o podría repetirse, con la referencia a la historia del APRA y la reacción de las élites hacia ella, la politíca de la avestruz. También en un contexto de "polarización" como lo dejan ver los resultados de las últimas contiendas electorales, es importante conocer de este actor (SL), narcoterrorismo? terrorismo a secas? las protestas sociales son terroristas? Neosenderismo me parece apropiado para entender la corriente impulsada desde el MOVADEF. Y en cuanto a ello, creo que vale la pena recordar a Degregori cuando analizaba a SL, decía que el avance de éste sólo se podía dar por la negación sistemática del principio de realidad, creo que a eso se refiere el historiador Renique cuando afirma que los neosenderistas están vacunados contra la autocrítica. En fín, dos cosas: 1) no creo que haya que ser tan alarmista en cuanto al retorno del neosenderismo, sobre todo cuando se habla en terminos de "horizontes de futuro"; si bien es cierto que los partidos son inexistentes, también es cierto que desde hace dos elecciones hubo algo de progresista que se aglutinó en la candidatura de Ollanta Humala. Hoy, el sentido de ese "reclamo" ha sido ciertamente subvertido desde el poder, pero me parece que representaba una opción para hacer politíca de otro modo, sobre todo en reacción al fujimorismo de Keiko. Además, el hecho que los partidos políticos sean inexistentes, no quiere decir que la politíca también lo sea. Los sentidos cambian, se reformulan, y la politíca sigue su curso, y quizás hasta pueda dar a luz de un horizonte de futuro. Es toda la cuestión sobre qué es izquierda hoy en el Perú, la que se formula aquí. 2) Cuando se hace referencia a los extremismos que unen en su rechazo al IF de la CVR, me parece que no sólo se unen en ello, sino también en el hecho que el discurso de los unos es funcional al de los otros, se retroalimentan. Las élites conservadoras agitan banderas del "terrorismo" cada vez que se cuestiona el sistema (inscribiendóse de esa manera en la "memoria salvadora" (Degregori una vez más); los neosenderistas responden a ello, diciendo que no sólo fue eso, terrorismo, sino "guerra" y esa oportunidad es aprovechada para seguir vigentes aún en contra del principio de realidad, porque no tienen mucho que negociar. La cuestión de su participación política es otro tema, aunque ligado, difícil de zanjar por el momento. Desde la historia se puede ayudar a ver mejor las cosas, y quizás esos aportes den insumos a la política.

EL NEOSENDERISMO

EL NEOSENDERISMO
¿ACUERDO DE PAZ O PROSEGUIR?

Ernesto Villavicencio A. Investigador Social de la carrera de Sociología, con estudios de Maestría en Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El presente artículo trata por un lado, sobre el planteamiento que hacen los subversivos acerca de una solución política al conflicto interno que vivió el país y por otro lado, trata del neosenderismo teniendo como base de análisis el libro “La otra versión” de Gabriel Uribe (2003)

La otra versión es un texto que narra la guerra interna y el porqué del inicio de la guerra; plantea una reflexión del proyecto senderista; da elementos de una renovación ideológica y política al interior de este partido; nos alcanza una visión distinta de la globalización como una gran cárcel compuesta por tres niveles en donde la población marginada tiene que quedarse suplicando mirando las vitrinas de mercancías sin poder consumirlas como el suplicio de Tántalo. 1

La presentación de este libro se realizó el 22 de setiembre del 2004 presentado por catedráticos, personalidades y el reconocido cantante Ayacuchano popular Walter Humala quienes ven con simpatía estas nuevas propuestas. Desde un punto de vista personal uno de los objetivos del libro “La otra versión un insólito sendero literario” es presentar una propuesta de paz y reconciliación.

Inicio planteando las siguientes preguntas: ¿Es posible que en el Perú se lleve a cabo una Reconciliación Nacional como sucedió en otros países de América que vivieron en conflicto interno como Nicaragua, El Salvador, Honduras ...? o como en el Perú, en la década del 60 donde se dio admistía a los guerrilleros que lucharon con Luis de la Puente Uceda o Javier Heraud o como el reconocimiento del partido aprista, en un principio catalogado como un partido subversivo y perseguido. ¿Qué se necesita para que esto se de en el país? ¿Qué halla una real voluntad política de la clase dirigente de resolver definitivamente el conflicto que vivió el país? ¿Que los insurgentes pidan un acuerdo de paz? ¿Qué los alzados en armas y el Estado a través de un Comisionado de paz busque una solución definitiva a un conflicto que todavía está patente?. ¿Qué el grupo insurgente tenga la suficiente fuerza de poner en jaque al Status Quo para que el Estado se vea obligado a buscar una solución política? ¿Es necesario una reconciliación por el bien del país?

Respecto a esta última pregunta, recuerdo aquella ocasión de las audiencias temáticas de la Comisión de la Verdad sobre la violencia en las universidades, cuando nos movilizamos como estudiantes de la Universidad Privada los Andes hasta la audiencia 2 gritando “Ya nunca más”, se me acercó una jovencita muy temerosa seguramente era un familiar de algunos de ellos, entregándome una carta de los universitarios que están en prisión en penal de Huamancaca - Huancayo pidiendo una solución política a la guerra interna para incorporarse a la sociedad. Este y otros hechos que se desarrollará más adelante muestra una necesidad de una reconciliación y cerrar las heridas que están latentes entre los familiares: esposos, padres, hermanos e hijos. Quienes podrían ser la siguiente generación que empezará una lucha popular si las condiciones de pobreza y marginación persisten en los sectores populares, y si por otro lado se sigue concentrando las riqueza y privilegios a una minoría, pudiendo calar fácilmente un discurso de distribución de riquezas y aún más, si el Estado persigue a los familiares de los presos políticos e impone condiciones infrahumanas, locutorios a sus familiares presos ¿Que dirán esas nuevas generaciones?.

1. Tántalo hijo de Zeus, el actuar de cierta forma desató las iras de su padre y se vió condenado a padecer eternamente de hambre y sed, rodeado de líquidos y alimentos deliciosos.

2. Se realizo en la Universidad Nacional del Centro del Perú considerado Universidad Màrtir por la cantidad des estudiantes muertos y desaparecidos aproximadamente 200 universitarios de esta universidad

Como en la II Convención de Organizaciones y Masas por la Autentica Verdad3 organizado por los familiares de estos presos, con gran asistencia de mujeres y niños que escuchaban con tristeza, amargura y rabia los testimonios de violación de los Derechos Humanos por parte de las fuerzas armadas y policiales, así mismo reclamando una Reconciliación Nacional. ¿Qué hace el Estado frente a esto? ¿Los escucha o los persigue? Los difama, los acosa, los filma a través de los medios de comunicación diciendo que son terroristas y no familiares que se organizan para velar por sus familiares como cualquiera lo haría. ¿Qué estamos generando nosotros que pretendemos ser demócratas? Más odio, resentimiento, privándolos de sus derechos más elementales a los que están en prisión, que inclusive no se aseguren sus vidas en prisión tal como Gabriel Uribe (2003 – p. 119) lo menciona “Como los presos de Canto Grande, Hablo del año 1992 cuando seleccionaron cerca de 50 dirigentes y los asesinaron” ¿Qué es lo que están reclamando los familiares de estos presos políticos? Que se flexibilicen las condiciones carcelarias para sus familiares, libertad, cese de persecución a los familiares que se organizan reclamando derechos mínimos inherentes a toda persona humana inclusive aquel privado de su libertad que se resume en esta frase TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS.

Lo que se trata ahora es buscar espacios de reconciliación comenzando por resolver conflictos que venimos arrastrando desde el pasado, pero que aún está latente en la sociedad, sobre todo si lo que falta es voluntad política, ya que una de las partes manifiesta intención de buscar una solución como lo manifiesta en el libro P. 302 “solo queremos que a nuestro partido se le reconozca su espacio”, “están cerrando los espacios desde donde se intenta abrir tiempos de paz”. Otro criterio para que se lleve a cabo una reconciliación es reconocer errores y excesos en el conflicto vivido por parte de todos los actores involucrados como Gabriel Uribe lo expresa. “ Nosotros nos hemos equivocado en importantes cosas, hemos cometido errores, no lo negamos. Pero se ha ido desenvolviendo una gesta trascendental e innovadora” y termina denunciando todas las calumnias y desinformación respecto a lo que se ha dicho sobre su organización. Esta propuesta de acuerdo de paz a sido planteado desde 1993, etapa donde ese partido atravesaba una crisis interna debido a varios factores como la caída del bloque comunista, errores de conducción 4 en la guerra popular, captura del su jefe y posteriormente de la mayoría de su Comité Central y los problemas de dirección al interior de ese partido como sostiene la otra versión “.... en está zona como en todos sitios se asentó la criba, voló la paja y quedó lo que ya se sabe” Pasemos a ver que dicen en los senderistas en su página web ppt//www.geocities.com/comunismoperu/oct2002htm, para entender sobre su lucha y situación actual, para comprender su crisis, recomposición y su reaparición en la escena nacional. En la pagina web menciona “que ese partido vive y se desarrolla, que la que la detención de su presidente Guzmán y su comité central, fue más duro golpe sufrido por el partido y la guerra popular, se produjo un cambio en la correlación de fuerzas desfavorables al quedarse descabezada la dirección política, en momentos en que nuevos complejos y muy serios problemas debían resolverse en lo internacional, nacional, del partido y la guerra, elementos que configuraron en la realidad un giro estratégico, por el que la perspectiva de la guerra no sería su desarrollo hacia la conquista del poder, sino a lo sumo su mantenimiento con riesgo creciente de desgaste, derrota y consiguiente destrucción del aparato partidario, por lo tanto la guerra entraba objetivamente a su término y la cuestión era como terminarla o a exponerse a una opción militar que engendrara más genocidio con una solución política que lo evitará o permitiera preservar las fuerzas. Fue esta realidad concreta la que dio base material para el Presidente Gonzalo con gran iniciativa planteara una solución política de luchar por un Acuerdo de Paz.”

En el análisis de las citas de los subversivos se muestra el paso de una nueva etapa denominado IV etapa de reconstrucción de su partido después de una crisis y lucha política e ideológica al interior de ese partido, escendiendo en dos senderos distintos, después de esa lucha de dos líneas y de reflexión a la guerra que emprendieron en la década de los 80, cada línea comienza a salir de esa etapa de repliegue.

3. Llevada a cabo en el Auditorio de la Municipalida de Comas - Lima 2003

4. La homogenización al campesino como clase sin tener en cuenta otras diferencias y las diversidades étnicos – culturales, de no buscar alianzas con otros sectores del pueblo respetando sus identidades, de no haber podido ser frente a los políticos contrasuversivos de enfrentar masa contra masa como de luchar y sirviendo al pueblo a la vez otro aspecto no se tuvo en cuenta las subjetividades y mentalidades al interior del pueblo.

El Sendero de Acuerdo de paz a partir del año 2000 lleva adelante su acción guiada por la política fundamental de la lucha por la solución política a los problemas derivados de la guerra interna, apostando por la amnistía y reconciliación nacional y por una democratización de la sociedad peruana. Sendero comienza a pregonar ante la población: Apoyo a los trabajos comunales, participación y vigilancia a las autoridades, defensa de demandas reindivicativas. La socióloga Isabel Coral tuvo acceso a documentos propagandísticos de Sendero Luminoso en la zona del Alto Huallaga. Sus propuestas coinciden con las versiones dadas por los campesinos ayacuchanos y están encarnados dentro de la estrategia del diálogo y la reconciliación. Coral afirma que los senderistas están pidiendo la profundización de la democracia, la posibilidad de resolver los problemas económicos de la población y en concreto que se cierren las cárceles como la del Callao. Isabel Coral no cree que Sendero esté en situación de negociar políticamente . sendero tendría que ganar enfrentando la responsabilidad de sus actos en el conflicto armado” (Agencia Perú.Com.)
Esta propuesta de paz y cese a su lucha armada unilateralmente planteada por el Doctor Abimael Guzman y su recompuesta organización no ha sido debidamente tratado por los últimos gobiernos y por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y dejando un problema pendiente, irresuelto que hace que se genere una corriente de opinión en sus familiares y otros sectores muy fuertes sobre el trato y las condiciones infrahumanas de un régimen especial de reclusión. No olvidemos que la verdadera función de la pena no es un acto de venganza sino tiene una función resocializadora, sino escuchemos algunas voces como la madre de Polay que manifiesta que su hijo no está en una cárcel, sino prisionero en una base naval al igual que los prisioneros de Guantano, o del hijo de un dirigente del MRTA que viene del extranjero para filmar una película referido a su padre. Estas y otras son expresiones individuales pero que organizadamente pueden generar procesos inesperados, de ahí que no abusen del poder y busquen una reconciliación por el bien del país. Otra voz encontrada en la página web http//www.gcocitics.com/comunisoperu/actividades.btm, quien se identifica como un preso político del pabellón 2 de Canto Grande quien dice “Por este medio decimos una y mil veces: no queremos hacer una lucha armada, no pierdan tiempo ni dinero sembrando agentes policiales en las universidades públicas, ni en organizaciones sociales, no más campañas psicosociales con el cuento de sendero”. Esta voz permite percibir en los familiares lo implacable que puede ser el Estado y sobre todo si ellos también han sufrido la muerte, tortura, violaciones de un familiar que no tuvo nada que ver en el conflicto armado, solamente por el hecho de tener un miembro de su familia militando en el Partido de Abimael Guzman. Tengamos en cuenta lo que nos dice Manuel Castell en “Sociedad Red” “A través de la historia siempre hay ideas y creencias de todas clases esperando germinar en circunstancias adecuadas”. Por lo tanto no generemos esas circunstancias con nuestra indiferencia, busquemos una salida a ese conflicto que vivimos ahora, que se presente esa oportunidad antes que sea demasiado tarde cuando nos demos cuenta de nuestras omisiones al problema.

Lamentablemente los sectores dirigentes del país con sus odios y ensañamientos no comprenden lo indispensable de una verdadera reconciliación de los diversos actores sociales que participaron en la guerra interna. Mientras que en el país cada vez se van agudizando los conflictos por la ineficacia de las clases dirigentes, apareciendo revueltas populares como en Ilave, Ayacucho, Andahuaylas y otros, síntomas de la crisis del sistema Representativo y la Crisis Institucional de las diferentes instituciones del Estado que a pesar de las reformas judiciales no ha sido suficiente y en muchas casos estas reformas se han agravado aún más. Lo que la sociedad necesita es una integración, una reconciliación como en algunas comunidades campesinas se han comenzado a dar un proceso de conciliación; donde muchos de sus miembros que tomaron posiciones encontradas llegándose a enfrentar entre ellos. Ahora están tratando de convivir en paz.
Preocupa la manera como se está desenvolviendo los sucesos en nuestra patria donde se da cada vez un mayor fraccionamiento, donde se comienza a ampliar a otros sectores, en esta categoría de presos políticos, ya no solamente a subversivos sino también dirigentes populares como el líder cocalero y exmilitares de bajo rango (etnocaceristas ) de quienes seguramente sus familiares se organizarán como familiares de presos políticos. Mientras la democracia financia a los partidos tradicionales, limitaban participación de partidos de izquierda. En el Perú ante la aparición de movimientos con arraigo popular, y uno de los congresistas piensa en presentar un proyecto de ley descabellado donde indica que todo postulante al congreso tiene que tener estudios superiores. Lo que realmente se necesita es voluntad de hacer las cosa bien y ética, con el único compromiso de servir al pueblo y no a sus amigos, los empresarios o a intereses transnacionales.

Frente a este rechazo de acuerdo de paz que se menciona en la otra versión “que con las ilegalidades y las oposiciones de dicha solución política están siembre que te siembre más marxiso en unas praderas que para que contarle” cabe agregar que el conflicto de los guerrilleros del 60 se puso fin definidamente dando amnistía a los guerrilleros, integrándose a la sociedad como lo hiciera Héctor Berja actual catedrático U.N.M.S. especialista en políticas sociales y muchos más que sirven a la sociedad como el actual presidente regional de Lambayeque Yehude Simon desempeñando una magnífica gestión regional ¿Qué está pasando a la negativa de dar una solución política? O es que la clase gobernante quiere dar un castigo ejemplar al que osa revelarse, o tiene miedo al trabajo político que puede estar realizando esta nueva organización recompuesta, que pueda estar concientizando o denunciando LO QUE HAN HECHO, LO QUE HACEN Y LO QUE HARAN. Por lo tanto hay que satanizarlo y aniquilarlo. Eso es lo que piensan. Pero no saben que ellos son los que están generando más violencia desde la forma de gobernar hasta oponiéndose a dar fin a los conflictos que venimos arrastrado. El padre Gustavo Gutiérrez menciona en el periódico la República 27/03/2005 “la mayor violencia en el Perú es la pobreza y marginación, la violencia nos ha puesto cara a cara frente a los enormes desencuentros que hemos vivido a lo largo de que nuestra historia y la profunda e injustas desigualdades sociales que marca nuestro país. Termina diciendo que esta violencia es inhumana”. Veamos como esta violencia reproduce más violencia en los de abajo. Como lo que pasó con el dirigente textil Serpa Cartolini luego de la toma de la fábrica donde es duramente reprimido y donde mueren 6 trabajadores y junto a él son encarcelado varios obreros. Para que después producto de estos hechos trágicos tomara otra vía. Fundando el MRTA después de su descreimiento y desconfianza a poder mejorar vìa la democracia representativa. Què dice la otra versión “Reconociendo que en el Perú antes de los 80 se le cerraban los espacios al pueblo y sino se masacraba por ejemplo a los maestros y a los estudiantes” Cabría entonces preguntarnos de dónde viene el derecho de rebelión o insurgencia popular ante un gobierno ilegítimo. De nuestra Constitución Política. Ley de leyes o de nuestros legisladores jueces pero si de ellos es su normatividad si ellos también son parte de ese gobierno. Eso viene del pueblo, por lo tanto el pueblo decide cuando tiene derecho a insurgir y a esas miicro insurgencias que se está dando es su derecho del pueblo que le asiste a rebelarse ante tanta injusticia y abusos de poderes sea estatal o de empresas mineras.

“Por otro lado nuestros” intelectualoides” analistas no se han puesto a pensar o no quieren decir que cuantos de estos desbordes populares han sido provocados por las mismas fuerzas policiales al hacer uso de la violencia desproporcionalmente contra la población civil. Claro está que nuestros intelectualoides tiene como función MANTENER, LEGITIMAR Y OCULTAR EL PODER EN VEZ DE DEVELAR. Como el especialista en temas de seguridad ( (Senderólogo) y exmiembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; Carlos Tapia en el foro publico “Reflexiones sobre los hechos de Andahuaylas” en el Centro Cultural PUCP (2005) nos da una forma muy peculiar de ver la violencia en la sociedad. Siendo para él peligroso que las organizaciones de la sociedad civil se organicen y reclamen sus demandas, descalificando todo reclamo popular, diciendo lo peligrosas y violentas que suelen ser las protestas para la “democracia” y con un silencio cómplice no dice nada sobre la violencia estructural que genera que diversos sectores salgan a reclamar a las calles. Es decir el Estado con sus políticas económicas, políticas laborales generan y reproducen todo tipo de violencia en la sociedad. Carlos Tapia, menciona “Que se empieza a legitimar el uso de la violencia (secuestros, saqueos etc.) como un medio eficaz para solucionar petitorios y reclamos para hacer justicia en causa común y sobre este método se favorece al neosenderismo, creando un hábitad favorable al neosenderismo” desprestigiando las organizaciones, frente de defensas, universidades etc, argumenta que sobre ese método se busca la unidad de fuerzas violentistas y se favorece al neosenderismo que según sus comentarios “Esta creciendo, apareciendo en las universidades en el Sutep y que está ahí y ellos están avanzando a partir de ese discurso violentista” así mismo los movimientos regionales que no son de su agrado el los llama de corte radical contestatario que se está produciendo al interior del país, dice que estos nuevos movimientos regionales no cobijan un proyecto alternativo sino un proyecto también violentista y también habla de liderazgo radicales como el líder cocalero Nelson Palomino y otros dirigentes populares ¿Qué quiere dar a entender Carlos Tapia? ¿Arriba los empresarios y gobernantes, gobiernen a sus anchas como lo están haciendo abajo al pueblo y sus organizaciones por violentistas y por pedir demandas inalcanzables sobre criminalicemos por secuestradores, por instigadores, por resistencia de la autoridad y por atentar sobre ese bien jurídico que es la tranquilidad pública y nuestros derechos sociales económicos, laborales incluso nuestro derecho a la salud a la vida, a darle a nuestros hijos una educación digna, que tenga las mismas oportunidades que tiene los hijos de las clases dirigentes? Esta es la lógica de nuestros intelectualoides, de crear y magnificar enemigos para mantener a las sociedades en vilo y controladas creando enemigos al interior del pueblo dividiendo haciendo méritos para sus financiamientos de sus ONG para aprobación de proyectos, becas, financiamientos de sus investigaciones, publicaciones y una que otra puestecillos.
Carlos Tapia como sociólogo se olvida lo que dice Pierre Boudieu 5 “Que la historia enseña que no hay política social sin un movimiento social capaz de imponerla”. Nuestros intelectualoides al igual que los medios de comunicación desinforman como el querer explicar de una manera simplesca que estos desbordes sociales son productos de conspiraciones agitadoras, falta de comunicación de los logros del gobierno hasta que es un complot de la mafia fujimorista y relacionan toda protesta con los subversivos y que no, que son condiciones sociales económicas políticas la que las generan los desbordes sociales.

Esto puede estar generando condiciones favorables para una reaparición de sendero para eso veremos las posibles causas que generaron un levantamiento contra el sistema. Mucho politólogos, sociólogos, economista nos dan una diversidad de causas que hicieron posible el inicio de un conflicto armado, que son desigualdades, privación, frustración constante, segregación racismo, centralismo, acceso desigual a los beneficios del sistema represión a los movimientos sociales antes de los 80, abandono del Estado, falta de integración de la nación, hambre, opresión, explotación, injusticia en el mundo andino principalmente, todas estas explicaciones radicaría que la violencia de los de abajo que se inicio en los años 80 , es producto de la violencia estructural e histórica que vivió el país desde la conquista de los españoles y durante la república hasta la actualidad.

A la persistencia de muchas de las causas que coadyuvaron a la aparición de Sendero Luminoso, se añaden en la actualidad otros factores como la crisis institucional, el descrecimiento y hartazgo hacia las clases dirigentes el aumento y la socialización de expectativas que genera el mercado a través de la publicidad. Estos podrían ser las condiciones favorables para que Sendero inicie nuevas formas de luchas, siendo sus acciones políticas e ideológicas con una renovación y consolidación ideológica a las nuevas condiciones nacionales e internacionales como lo afirma José Luis Reniqué en “Voluntad Encarcelada” “Guzmán afirma que la lucha contra la semifeudalidad la guerra popular ya la ha barrido” cambiando sendero la caracterización de la sociedad y su visión frente a la sociedad.
En el actual contexto, sendero asume también demandas reinvindicativas de todo tipo como de oposición al libre comercio en sus incursiones como lo asegura el diario “El Correo” el 18 de Mayo del 2005 aseguran los alzados a la población que son inofensivos y que iban en son de paz en resumen sendero a optado por nuevas formas de lucha, la lucha por la competencia de ideas promoviendo debates, círculos de estudios, una labor de discusión de ideas. En esta cuarta estapa sendero ya no dicotomiza la escena política o con sendero o con el imperialismo que eliminaba cualquier posibilidad de alianza coaliciones o simpatías en fraternal debate con otros sectores avanzados de izquierda o grupos progresistas.
Incluso sendero apuesta por la lucha por los derechos humanos como la menciona la otra versión “Por lo pronto nuestro jefe nos ha dicho que veamos no sólo por los derechos del pueblo sino por los derechos humanos”. A este respecto el capitalismo ahora es impotente. Es un sistema que desprecia a los seres humanos efectivamente el capitalismo ha pasado a su etapa más depredadora en la cual la depredación económica social cada vez más insoportable es racionalizada como un proceso de selección natural que obliga a ser competitivos y luchar por la existencia de nosotros o de nuestras empresas en el mercado, tratando a los rivales, a los trabajadores de las maquilas como especie diferente sin parámetros éticos sociales carentes de muchos derechos.
En el actual contexto sendero “encuentra su razón de ser y encuentra sus más amplios aliados en los viejos males del Perú, en la crisis crónicas de los partidos más inclinados a la lucha tribal que hacer política en los pueblos y barriadas del Perú”. En un contexto de descreimiento y desconfianza de la población hacia sus gobernantes vistos como los otros los diferentes , los de arriba y aún lo más grave no solamente han perdido la confianza a sus instituciones sino que comienza a sentir que estas instituciones les constriñen, los aprisionan convirtiéndose las instituciones como la SUNAT, PODER JUDICIAL, POLICIA MUNICIPAL, INDECOPI y otros entes estatales que controlan y los obstruyen sino como entender porqué las mutituldes en sus desbordes sociales, éstas instituciones han sido blanco de las multitudes desenfrenadas, encolerizadas y razón no les falta ya que estas instituciones no permiten a amplios sectores elaborar sus propias estrategias de supervivencia, muchas veces en forma informales ante la incapacidad de la estructura productiva de absorber la demanda laboral y voy a citar un caso muy concreto a diario se ven en los distrito mas pudientes de Lima, como en otros distritos como niños y mujeres que vende golosina son perseguidos por los serenasgos y policías municipales hasta arancharle sus mercaderías o a desalojar a los ambulantes por

5. Pierre Bordiew “Sin movimiento Social No hay Política social En: revista de sociología UNMS volumen XI, número 12 , 1992 , p. 32
obstaculizar el libre transito y por otro lado los diferentes que se encuentran en residenciales colocan rejas tranqueras, muros , también obstaculizan el libre transito por la inseguridad o para que no caminen personas distintas a ellos, haciendo de las calles, barrios residenciales y urbanizaciones pequeños guetos que aíslan a unos de otros y son justamente esas prácticas aislacionista, discriminatorias segregadoras que son permitidas y no se deben olvidar que una de las causas de la violencia política haya tenido que ver con el desprecio y la discriminación al cholo, indio . La Sunat se ha convertido en un ogro y una amenaza para los miles de pequeños negocios, micro pequeñas empresas, talleres artesanales, bodeguitas consumidores. Se quiere ampliar la base tributaria a los diversos sectores populares como una solución para aumentar la base tributaria en vez de cobrar como debe ser a las grandes empresas - transnacionales que gozan de grandes exoneraciones tributarias, famosos contratos de estabilidad tributaria, incentivos a las empresas y a los grupos de poder económico. El poder judicial se ha convertido en un ente de administrar injusticias. Sobre estas instituciones como se le va hacer frente a sendero luminoso. Indudablemente son tiempos difíciles de incredulidad. Los sectores marginales ya saben que las leyes sirven a las clases adineradas, que ellos sí son capaces de hacer valer sus derechos y de utilizar estas leyes también para vulnerar los derechos de los demás, sino den una ojeada a esos instrumentos legales como la prescripción de la pena, prisión domiciliaria, o que por viejito Delgado Parker, dueño de varios medios de comunicación no halla ido a prisión u otro político que dijo que su hijo no había cometido un delito sino una falta archivamiento, inmundicia parlamentaria penas leves aquellos que cometen grandes delitos económicos y como Uds. Saben menos de 04 años de pena no se hace efectivo solamente compadece ante el juez. Esto y mucho más argucias e instrumentos legales ha sido utilizadas por las clases pudientes. Estos problemas y las crisis económica por la que atraviesa la mayorías a hecho que diversos sectores busque otras salidas a esta situación de desesperación. Por ejemplo sectores nacionalistas buscan llamar la atención con una sublevación en Andahuaylas, pidiendo un cambio de gobierno apoyándose en lo ilegitimo del gobierno de Toledo con un bajo apoyo de la ciudadanía y de lo ilegal de su mandato por la fábrica de firmas falsas. Otros sectores buscan salir del país 8 por que no encuentra un futuro en su país. Un gran sector de la población sigue persistiendo en actividades informales ya que no tiene otras alternativas. Otro de los sectores mayoritarios ante la falta de empleo tiene que soportar condiciones desfavorables de trabajo, tanto en el sector productivo como en servicios. El sector más joven optimista apuesta a la educación como medio para alcanzar el progreso para que luego tenga que enfrentar la saturación del mercado laboral en las distintas profesiones, teniendo que refugiarse como taxistas u otros oficios o de ambulantes otros jóvenes que ni siquiera tienen la oportunidad para intentarlo se dedican desde muy niños a trabajar o se ven arrastrados por los vicios, pandillas delincuencia. Los campesinos sobre todo de la serranía padecen una crisis agraria persistente sobre todo por os bajos precios de sus productos, sobre producción competencia de productos subsidiarios del extranjero que se agrava con la profundización del tratado de libre comercio, favoreciendo a un pequeño sector agroexportador de la costa del país. Teniendo como estrategia para subsistir los pequeños campesinos dedicarse a otras actividades secundarias como artesanía, trabajos eventuales en otros sitios, comercio etc. Dentro de esta crisis agraria esta el problema de la hoja de coca en las 14 cuencas cocaleras donde los campesinos tiene que sembrar como único medio para sobrevivir en vista a que los diversos programas de sustitución de cultivos han fracasado debido a muchos factores de pobreza de los suelos de la selva no siendo apto para la agricultura, el poco apoyo real a los agricultores en carreteras, asesoramiento, creación de empresas agroindustriales, crédito etc. Iburcio Morales, cocalero del valle del Monzón aseguró “Que los campesinos no se oponen al cultivo alternativo a la hoja de coca. Pero el problema es que en nuestras tierras solo se puede cultivar coca, en ese sentido demandó la presencia de técnicos para que estudien las zona si es apta para la siembra de otros productos” este ultimo es uno de los sectores que más sufre la represión de las fuerzas policiales al oponerse a la erradicación forzosa

Frente a esto, los cocaleros se organizan cada vez mas a pesar del encarcelamiento de unos de los principales dirigentes y a la campaña mediática de desprestigio por parte de los medios de comunicación y los sociólogos y otros profesionales de la CC.SS que asesoran y trabajan en la ONG.S prestando sus servicios en el procesamiento, análisis de información y elaboración de estrategias en el servicio de inteligencia para hacer frente al movimiento cocalero.
Jaime Antezana quien realiza trabajar de investigación en temas cocaleros y de narcotráfico asegura “que grupos de agricultores vienen siendo armados y entrenados por las mafias para defenderse de la erradicación de sus cultivos” “La brecha entre sembradores y narcotráfico vienen desapareciendo” “Se conoce que las propias rondas campesinas están atacando a la policía aprovechándose de las armas que se le dio para combatir a Sendero Luminoso” El lema cocalero “muerte o coca” han calado entre los propios campesinos creando un horizonte común de resistencia ante los cultivos alternativos y la erradicación” “Sendero Luminoso está construyendo una imagen defensora de la hoja de coca en los valles cocaleros” (PERU 21 Martes/ Mayo/ 2003 )

Estos son las ideas fuerzas que se ha puesto a la práctica como parte de una campaña financiada por el exterior. Nilo Ericson director de la ONGs DEVIDA encargada de la erradicación menciona es muy difícil hacer un arreglo con alguien que está contra la ley que sigue sembrando coca”. Con estas declaraciones los cocaleros ya están advertidos que la erradicación de las hojas de coca van a ser violentas. Los hechos concretos demuestran que en los paros de los cocaleros que se han realizado los cocaleros no han utilizado armamento como quisiera que sea para un mayor represión, al contrario muchos de los agricultores cocaleros han sido duramente reprimidos, muchos cocaleros han quedado heridos de balas y otros mutilados como el operativo en Tocache del 2005. Paredes un cocalero recibió un balazo en el estómago que le destrozó los intestinos mientras que otra recibió una bala en el fémur a punto de perder una pierna. La erradicación violenta solo va a generar más conflictos sociales y no va a solucionar el problema de la erradicación de la hoja milenaria. Ya en las décadas del fujimorismo se vió las políticas de violación de los derechos humanos como nos señala Jorge Lora “En Radicalismo de Izquierda y Confrontación Político – Militar en América Latina” . En octubre de 1993 Fujimori anunció que crearía un pequeño Vietnam en la selva y lo cumplió. En abril 1994 comienza una ola de denuncia contra el ejército por asesinatos, bombardeos, incendios de viviendas, violaciones y torturas. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos recogió en la misma zona numerosos testimonios de que la zona rural se ametrallaba desde el helicóptero a todo ser humano y luego entraban efectivos del ejército que mataban a los sobrevivientes” Pag 151. El movimiento cocalero se va a enfrentar cada vez más a políticas de erradicación forzosas, propiciando la militarización de la zona esto es lo que se enfrentará en los próximos años debidos que como siempre el estado busca como solucionar a través de la represión y no atender la cuestión social. El movimiento cocalero para enfrentar esta situación va a tener que buscar alianzas con los diferentes sectores sociales y unirse todas las cuencas cocaleras. En la entrevista de Agencia Perú a la socióloga Isabel Coral de la ONG del Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional sostiene “lo que está buscando este grupo terrorista es ponerse e la cabeza de un sentimiento que es generalizado en las zonas cocaleras en particular en el valle Apurimac , porque ha fracasado la estrategia de sustitución de cultivo” en un reportaje que hizo el Diario La República en la zona del ENE Los Ashaninkas argumentan que han adoptado la drástica decisión porque en los últimos años los colonos reiteradamente se han negado a atacar a los subversivos porque estos los han convencido que ha cambiado de estrategia. Todas esas afirmaciones nos proporcionan de una imagen errónea. Primero el movimiento cocalero tiene su propia dinámica y es autónomo por tanto no se le puede vincular con los subversivos esas insinuaciones de que los cocaleros colonos se oponen a combatir a S.L porque se han aliado, metiendo al mismo saco cocalero, subversivos y narcotraficantes. Con cualquier a que vive o conoce la problemática de la selva sabe que entre colonos y nuestros hermanos Ashanincas nunca hubo ese tipo de relaciones al contrario uno de los problemas más serios en el Ene son los conflictos continuos entre las etnias Ashanincas y los colonos por motivos de utilización de sus recursos, tierras, tala de árboles, etc. Como podemos ver hay una intensión de desinformar para una eventual represión indiscriminada contra los colonos cocaleros y crear poco a poco una opinión favorable en sus acciones de erradicación forzosa.

El estado debe comprender que la fuerza como recurso para mantener el orden y resolver conflicto no es la solución sino a lo contrario es echar leña al fuego, debe comprender que lo que genera violencia son las políticas económicas neoliberales. El militarismo, las guerrillas, los desbordes sociales, las pandillas, la delincuencia están vinculados a las políticas económicas que se sigue implementando en nuestro país. Si vemos como las políticas económicas criminales este nuevo tipo de criminalidad económica asesina en serie (sangre, miseria, hambre, saqueo, competencia, etc). Estas armas económicas de destrucción masiva mas conocidos como ajustes estructurales, que se han impuesto para poder honrrar nuestros compromisos con los usureros internacionales, reduciendo el presupuesto al sector educación y salud , por lo tanto colapsando estos sectores perjudicando como siempre a los más pobres. Estas políticas se han implementado en los países del “Africa cuando se utiliza esa política para atacar el sistema agroalimentario de un país, lo cual implica la destrucción de la economía campesinas para que estas dejen de abastecer el mercado interno y se dediquen a los cultivos de exportación con la finalidad de generar divisas para la cancelación de la deuda externa. Los efectos inmediatos son catastróficos al descomponer la base alimenticia de un territorio al obligarlo a producir alimentos que ahí no se consume y a comprar los alimentos que antes se producían, originando hambre, miseria y violencia en las zonas agrarias. Hasta hace poco tiempo producían sus propios alimentos pero hoy la gente se muere de hambre siendo uno de los casos más trágicos el de Kenia al que antes se le denominaba la canasta del pan del continente africano. Lo paradójico y mas criminal consistía en que de un lado del país había alimentos, pero el poder de comprar se había desplomado por las acometidas de las reformas y el excedente de granos se estaba exportando como lo que sucedió en Argentina

Hasta aquí hemos visto las diferentes formas de violencia de los arriba desde el racismo hasta los políticos criminales. Son justamente estas políticas criminales las que están generando la reaparición de movimientos subversivos, levantamientos armados, nacionalismos en todo el mundo con la aparición de los zapatistas, desbordes populares en los países andinos. En el Perú la reaparición de Sendero Luminoso, el surgimiento del movimiento nacionalista y de otros movimientos son respuesta a la violencia de arriba esa violencia que no resuelve sino que la multiplique de mil maneras.

Es en ese contexto turbulento donde hace su reaparición el nuevo sendero con su propuesta de Paz. Originando respuestas a esa propuesta como lo encontramos en la página Web http://www.de bate.com.pe/artículo/clásico/p.benedicto.asp dice “... detrás de esa supuesta solución pacífica que propugna, se encuentra soterrado la necesidad de una tregua que le permita fortalecerse militarmente. Los senderistas en sus documentos hablan mucho de estudiar las negociaciones que se dieron en 1938. Mao Tse Tung y Chian K durante esa tregua mas se fortaleció bélicamente cuando entraron a la guerra de 3 años, sus aparentes minúsculas fuerzas tomaron el poder en 1949. ¿Por qué no creer que la negociación que plantea SL. Esconde una intención similar? ¿Por qué no pensar que una vez conseguido la tregua engañosa que saque a sus líderes de la cárcel deciden tomar nuevamente las armas? Hay que estar preparados entonces para formar parte de las negociaciones. Una mala estrategia podría permitir que sendero se potencia y en dos y 3 años regrese” Benedicto J, dice “Que una nueva ley deberá normar el delito de financiamiento terrorista. Este tendrá que englobar no sólo a las instituciones u organizaciones que de una u otra manera valiéndose de actividades benéficas, reciben recursos para fines terroristas... En el Perú hay una asociación de prisioneros y presos políticos que está en los registros públicos lo cual permite increíblemente comprar y vender e incluso recibir apoyo económico” al igual en el diario el Correo del 18 de Mayo del 2005 dice la policía que esta acción seria parte de toda una campaña para agitar y hacer propaganda financiada y con conocimiento de la Asociación Civil de Presos Políticos. Sería un grave error e injusto perseguir y meter a la cárcel a los familiares queriendo imputar delitos para acallarlos como parece apuntar, por las distintas aclaraciones e intimidando como hemos podido, escuchar esas voces, atizando mas una posible reconciliación. En su página Web de los familiares http/wwwbandera-roja.com/afadevig11-04-htm “Nosotros, los familiares de los presos políticos y desaparecidos hacemos actividades económicas como polladas y rifas, es para cubrir la desatención y el abandono del gobierno en los penales por ejemplo: la del prisionero Marco Antonio, Abarca recluido en Canto grande enfermo de cáncer terminal, sin el tratamiento necesario. También estamos reuniendo fondos para comprar ataúdes y nichos para nuestros familiares asesinados en el Frontón cuyos restos 6. El Ministerio Público pretendía entregarnos en cajas de cartón mezclado y mal identificado” “En cambio el Estado busca ocultar su responsabilidad por el asesinato de campesinos, obreros y estudiantes cuyos restos yacen en más de 4500 fosas comunes. Los poco que han sido juzgadas por restos hechos se les imponen penas muy benignas.
Lógicamente estos tipos de declaraciones de los familiares, organizando eventos públicos, denunciando violaciones de los derechos humanos, que contratan defensores en los procesos judiciales de sus familiares desata odio e ira como se aprecia en las declaraciones del Coronel Benedicto Jiménez Sendero Luminosos esta mas vivo que nunca haciendo una lucha política legal a través del cuestionamiento de la legislación antiterrorista. Otras opiniones a esa propuesta de Paz es la línea opositora al acuerdo de paz denominado o conocido como lo de proseguir la lucha armada (el denominado ejército de liberación y el movimiento campesino popular) en su pagina Web http//www.geocities.com/PCP.bandera –roja/opio/01Que .htm/ dice “Nosotros somos firmes practicantes de que una vez iniciada la guerra popular lo que corresponde es mantenerla , con sus principios, hasta el final para derrotar el viejo Estado y construir otro nuevo ,. La historia enseña como en los casos del Frente Farabundo Martini del Salvador, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, el M19 de Colombia y otros con sus cuadros asesinados y solos unas cuantas ratas terminaron de senadores, diputados, escritores, acoceados del revisionismo todo a costa del genocidio.

6. Después de 18 años se están devolviendo los restos mortales de sus familiares
Ciro Alegría profesor de Filosofa de PUCP dice que “dice que el núcleo terrorista se encubre con la apariencia de una hostilidad calculada y un uso restringido de la violencia para obtener beneficio a la población de la zona. Se enquistan en zonas de baja presencia estatal y buscan debilitar hasta extinguirla , crecen localmente no tiene plan político nacional , ni plan de guerra para la toma del poder.” Al parecer se refieren a la otra línea, de proseguir que también a aprendido a replegarse y asumir las luchas de la población y crecer. Ante eso nuevamente el Estado se recuerda de las rondas o comité de autodefensa, comienza a entregarles nuevamente escopetas con favores y promesas para otorgarles los beneficios que le corresponde de acuerdo a ley, proyectos de viviendas y luego desaparecida la amenaza no les van a tomar en cuenta como siempre sucede en el Perú.

Desengañados y utilizados serán espacios de futuros conflictos, sobre todo con la profundización de la crisis agraria al implementarse el tratado de libre comercio con los EE.UU donde los productores agrícolas de la sierra no van a poder competir con productos subsidiados iniciándose nuevas olas migratorias a las ciudades intermedias y a la capital y nuevos conflictos a afrontar.

En la pagina Web http://wwwsolrojos.org/mpp.doc//mpp-2004123.eshtm los de proseguir plantean que los acuerdistas “quieren un P.C.P. a los intereses del imperialismo un partido que mueva masas y los arrastra a las elecciones Tarde o temprano caerá en servil, los interés del imperialismo.

Hasta aquí hemos visto las principales reacciones que ha suscitado este planteamiento y sus posibles consecuencias ya sea negativas o positivas para la sociedad. En esta nueva etapa estamos hablando de dos senderos diferentes uno que propone un acuerdo de paz y el otro sendero que persiste en proseguir la lucha popular cada uno desarrollando una forma de lucha distinta; con condiciones de crecer por las grandes brechas sociales, económicas, hasta culturales no solamente estas fuerzas sino en otras fuerzas nuevas, hondando este problema a la persistencia de resolver los conflictos sociales con represión como cada vez que hay conflictos los voceros de la Sociedad Nacional de minería, los empresarios a través de sus gremios como CONFIDE, SIN etc. Y los partidos tradicionales de derechas piden mano dura y represión (todo el peso de la ley) Antiguos problemas sin solución brotan continuamente y nuevos conflictos surgen, a su vez asistimos a la aparición de sectores nacionalistas, patrióticas, aparición de movimientos regionalistas en la zona del sur con fuertes caracteres étnicos aymaras y quechuas.

Para finalizar el nuevo sendero ya no es el sendero de los 80, ha pasado a una nueva etapa, con una nueva estrategia, nueva línea política nueva táctica, nuevo trabajo de construcción de masas un nuevo Sendero comienza a bregar por la unidad, ya no se centra en las divergencias sino trata de encontrar convergencias con otros sectores avanzados. Respecto a esta nueva etapa las Socióloga Marisol Condori menciona “que no sería raro que sendero, más adelante participe en elecciones y que sería uno de los nuevos partidos que pueda asumir la conducción del movimiento social ante la desvinculación de las estructuras tradicionales de izquierda con el pueblo. Eso explicaría que en estos últimos años la aparición de una diversidad de movimientos juveniles que son de izquierda pero que no se sienten identificados con esos partidos”.
Por ultimo ciertos especialistas con cierta influencia en las decisiones de seguridad interna comienza a ver como algo irremediable pero que no se atreven a decir abiertamente que se pueda producir un acuerdo de paz debido a que esta organización no se le ha podido exterminar resurge y comienza a ganar simpatías a crecer nuevamente ante eso se están viendo obligados a aceptar de lo contrario existe el peligro que los acuerdistas ante tal indiferencia de sus propuestas de acuerdo de paz y las persecuciones se ven ganados en la lucha que tiene de las dos líneas.

En agencia Perú el sábado 28 de Mayo del 2005 Carlos Tapia empieza a reconocer que “en ningún país del mundo donde ha habido un conflicto armado interno de larga duración y de carácter rural y con un componente ideológico ese conflicto termina metiéndolos preso a todos los miembros de todo ese grupo subversivo matándolos en el campo de batalla”. Para Tapia ve que “La solución política no implica falta de firmeza la democracia debe derrotar ideológicamente a sendero luminoso. Es preferible que un senderista salga después de siete años de la cárcel, cambiando su manera de pensar y queriéndose integrar el régimen democrático, a que otro pase 30 años y salga viejito pero pensando de igual manera que como entró. Otro libro que nos va ha permitir entender la reaparición de Sendero Luminoso es “Radicalismo y Confrontación Política Militar en América Latina.

Ernesto Villavicencio Atienza
Secretario de Organización
Juventu Progresista -JUPRO

--------------------------------------------------------------------------------
¿Cuánto vale tu auto? Tips para mantener tu carro. ¡De todo en MSN Latino Autos! Clic aquí

Lun, 20 de Jun, 2005 1:46 am

Mostrar opción del mensaje
--------------------------------------------------------------------------------

Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas

--------------------------------------------------------------------------------

"Ernesto Villavicencio Atienza" <renzo513@...>
renzo513@...
Enviar correo

Mensaje #12314 de 30657 < Anterior | Siguiente >

Desplegar mensajes Autor Ordenar por fecha
EL NEOSENDERISMO
EL NEOSENDERISMO ¿ACUERDO DE PAZ O PROSEGUIR? Ernesto Villavicencio A. Investigador Social de la carrera de Sociología, con estudios de Maestría en... Ernesto Villavicencio...
renzo513@... 20 de Jun, 2005
1:55 am

Mas que opinion,lo tuyo es

Mas que opinion,lo tuyo es todo un capitulo de libro.Eso tambien expresa tu formacion academicista,parlanchinesca,etc,muy propio de nuestra cholitud criolla que de alguna u otra manera van a la universidad,peor si ocupan algun cargo burocratico pro-sabalcihment.hay que ser mas certeros y sin tanta letras.,mas que la cantidad,cuenta la sustancia .

"Horizontes de futuro"?

"Horizontes de futuro"? Neosenderismo? Los camaradas siguen siendo sutiles para mostrar sus planteamientos y peor que víboras a la hora de ponzoñar la política. Sendero, ahora modavef, sigue siendo sendero y admitirlo de esa manera no significa enterrar la cabeza como el avestruz. ¿Cómo pueden encontrarle sentido a una "opción" que no plantea ninguna acción de desarrollo y menos una acción política. Lo único que quieren es que su líder, el asesino Abimael, salga de la cárcel. Espero publiquen esto, porque IDEELE solo publica lo que le conviene.

Interesante articulo que

Interesante articulo que presenta aspectos mas amplios de las tendencias del neosenderismo, sin embargo a mi me parece que todavía falta señalar,(no he leído a Degregori), la propuesta de lucha armada que senderó desató en la coyuntura del ochenta, cuando "el Pueblo" esta en una lucha de perspectiva democrática y existían condiciones para encausar esta lucha y no aventurarse a una lucha armada irracional, por otra parte SL era ideologicamente una propuesta dogmática de Mao, que no tenia en cuenta las característica propias del país y hacían extensivo el término de feudalismo al Perú,cuando se había realizado una reforma agraria que si bien no incluyo a los campesinos comuneros e independientes, si afectó a la semi-feudalidad y la oligarquía, por otra parte su actitud extremadamente sectaria y sus practicas terrorista y la pre valencia de la violencia como único medio de hacer política, hicieron finalmente ser derrotados y hasta ahora no hacen una auto critica. De todas maneras el artículo es interesante que propone perspectivas novedosas..

Interesante articulo que

Interesante articulo que presenta aspectos mas amplios de las tendencias del neosenderismo, sin embargo a mi me parece que todavía falta señalar,(no he leído a Degregori), la propuesta de lucha armada que senderó desató en la coyuntura del ochenta, cuando "el Pueblo" esta en una lucha de perspectiva democrática y existían condiciones para encausar esta lucha y no aventurarse a una lucha armada irracional, por otra parte SL era ideologicamente una propuesta dogmática de Mao, que no tenia en cuenta las característica propias del país y hacían extensivo el término de feudalismo al Perú,cuando se había realizado una reforma agraria que si bien no incluyo a los campesinos comuneros e independientes, si afectó a la semi-feudalidad y la oligarquía, por otra parte su actitud extremadamente sectaria y sus practicas terrorista y la pre valencia de la violencia como único medio de hacer política, hicieron finalmente ser derrotados y hasta ahora no hacen una auto critica. De todas maneras el artículo es interesante que propone perspectivas novedosas..

With her cleverness all by

With her cleverness all by this time seem to be some flurried.Also no wonder that she will thus, once making the evil absolute being emperor know that she hunts evil regiment with mankind relevant fasten, which afraid is evil her father's month absolute being to also can not guarantee her.The evil absolute being emperor hates bitterly most of is the hunting of saint palace alliance evil regiment.
Louis Vuitton Prezzi http://www.copernit.it/Sito-Ufficiale-Louis-Vuitton.html

Un interesantísimo articulo

Un interesantísimo articulo ya que se enfoca en la realidad de los países sobre todo los de Latinoamérica países capitalistas son los dependientes del imperialismo de que se a pasado de una guerra popular ahora a ,la que llaman hoy republica democrática en mi criterio esa republica democrática de la cual hablan no es mas que un disfraz para poder realizar con total libertad artimañas a desfavor del pueblo; esto no es de ahora lamentablemente por eso la cultura que llevamos es muy precaria ya que impuesta esta dis que republica democrática solo es camino a solo crear falsas ilusiones... las más variadas experiencias de reformismo burgués, de ese imperialismo que en si viene a ser lo mismo porque la dominación esta hoy en día digamos mas que presente de las vías pacificas al socialismo y la lección a sido de todo esas variadas "tácticas" un rotundo fracaso por su misma concepción de clase y por el problema del revisionismo enquistado en las filas del proletariado que solo ha hecho desviar el camino de su liberación al pueblo y generando caos y confusión.

En el Perú , capitalista, dependiente del imperialismo y con rezagos semipedales subsistentes, en el que se desenvuelve un sistema económico sustentado en la explotación y opresión ejemplo de ellos empresas transnacionales y su nadita limitado acceso a nuestros recursos , en la creciente concentración del capital y en una nueva acumulación originaria, que tiene un crecimiento que sólo favorece a unos cuantos, ya que el capitalismo se basa en la plusvalía la que implica exprimir como limón a la clase que la genera, es decir la ganancia de pocos se sustenta en la explotación de muchos que implica mayor esquilmación de la clase, el pueblo y los recursos naturales, de hacer ganancias y más ganancias a costa de la opresión y explotación del proletariado.

Con respecto al legado maoísta el que no reconoce la visión, más aún, que proclamaba las “virtudes del atraso”, en el se l encontraba una “gran reserva de creatividad revolucionaria y energía juvenil”. Que hoy en día se ve el gran avance de China aunque hoy se aplica el sistema capitalista no desmerecen ni olvidado ese gran legado.
El MOVADEF sin duda es un movimiento es muy importante ya que se encarga de aportar a la solución de los problemas de nuestro país, de la nación peruana, de nuestro pueblo trabajador y explotado luchando por sus derechos fundamentales y la democratización de la sociedad peruana, que deben plasmarse sin restricciones en una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente. “MIREMOS SIEMPRE ADELANTE TODO ESTA EN CADA UN DE NOSOTROS PORQUE NUESTRA CULTURA SEA OTRA CAMBIANTE TRANSFORMADORA.

REGALADO MENDOZA KARINA SOCIOLOGIA

Un interesantísimo articulo

Un interesantísimo articulo ya que se enfoca en la realidad de los países sobre todo los de Latinoamérica países capitalistas son los dependientes del imperialismo de que se a pasado de una guerra popular ahora a ,la que llaman hoy republica democrática en mi criterio esa republica democrática de la cual hablan no es mas que un disfraz para poder realizar con total libertad artimañas a desfavor del pueblo; esto no es de ahora lamentablemente por eso la cultura que llevamos es muy precaria ya que impuesta esta dis que republica democrática solo es camino a solo crear falsas ilusiones... las más variadas experiencias de reformismo burgués, de ese imperialismo que en si viene a ser lo mismo porque la dominación esta hoy en día digamos mas que presente de las vías pacificas al socialismo y la lección a sido de todo esas variadas "tácticas" un rotundo fracaso por su misma concepción de clase y por el problema del revisionismo enquistado en las filas del proletariado que solo ha hecho desviar el camino de su liberación al pueblo y generando caos y confusión.

En el Perú , capitalista, dependiente del imperialismo y con rezagos semipedales subsistentes, en el que se desenvuelve un sistema económico sustentado en la explotación y opresión ejemplo de ellos empresas transnacionales y su nadita limitado acceso a nuestros recursos , en la creciente concentración del capital y en una nueva acumulación originaria, que tiene un crecimiento que sólo favorece a unos cuantos, ya que el capitalismo se basa en la plusvalía la que implica exprimir como limón a la clase que la genera, es decir la ganancia de pocos se sustenta en la explotación de muchos que implica mayor esquilmación de la clase, el pueblo y los recursos naturales, de hacer ganancias y más ganancias a costa de la opresión y explotación del proletariado.

Con respecto al legado maoísta el que no reconoce la visión, más aún, que proclamaba las “virtudes del atraso”, en el se l encontraba una “gran reserva de creatividad revolucionaria y energía juvenil”. Que hoy en día se ve el gran avance de China aunque hoy se aplica el sistema capitalista no desmerecen ni olvidado ese gran legado.
El MOVADEF sin duda es un movimiento es muy importante ya que se encarga de aportar a la solución de los problemas de nuestro país, de la nación peruana, de nuestro pueblo trabajador y explotado luchando por sus derechos fundamentales y la democratización de la sociedad peruana, que deben plasmarse sin restricciones en una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente. “MIREMOS SIEMPRE ADELANTE TODO ESTA EN CADA UN DE NOSOTROS PORQUE NUESTRA CULTURA SEA OTRA CAMBIANTE TRANSFORMADORA.

Gracias por la crítica

Gracias por la crítica sensata sobre www.revistaideele.com. Yo y mi vecino se acaba de preparar para hacer una investigación al respecto. Tenemos un robo de un libro de nuestra biblioteca local, pero creo que he aprendido más de esta entrada. Estoy muy contento de ver la información tan grande que se comparte libremente por ahí.

EL COMERCIO, DEMOCRATICO?

EL COMERCIO, DEMOCRATICO?

CUIDADO CON EL DIARIO EL COMERCIO. ES LA PUNTA DE LANZA DEL ANTICOMUNISMO Y CONTRA LOS INTERESES POPULARES.

Que el diario El Comercio se presente como adalid de la guerra con el MOVADEF y se reclame democrático nos llama la atención.

Para ser democrático tendría que renunciar primero a defender los intereses de esos grupos mineros-comerciales que prohíja en el accionariado de las familias y en las páginas principales de los voceros periodísticos* de la familia del ex diario de La Rifa, como los llamaban los apristas aurorales. Y eso no lo van a realizar nunca.

Qué clase de demócratas son quienes niegan el derecho a la inscripción como partido político a un movimiento como el MOVADEF, abjurantes del maoísmo, del pensamiento Gonzalo y de la historia del PCP- o sea revisionistas de cabo a rabo- y neo penitentes del camino electorero?

Qué clase de demócratas pueden ser quienes pretenden proscribir al MOVADEF responsabilizándolo de los muertos en la guerra popular iniciada el 17 de Mayo de 1980 cuando muchos de ellos- especialmente los jóvenes que lo conforman- ni siquiera habían nacido?

Que clase de demócratas pueden ser quienes toleran al criminal japones Alberto Fujimori, preso en una cárcel dorada única de 800 m2 y busquen su indultohumanitario sin merecerlo mientras toleran que otros presos verdaderamente con cáncer terminal sigan en las cárceles y se persiga a los dirigentes de los movimientos sociales que se oponen a la minería depredadora y antinacional?

Si la culpa de los padres, amigos o familiares de antaño pretende ser pasado por El Comercio a los jóvenes que conforman el MOVADEF o que bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo saca a relucir un anticomunismo vulgar, vale la pena recordar la historia del ex diario de La Rifa o de algunos de sus familiares que la conforman para hacernos ver que en este caso tampoco El Comercio tiene la razón, como en antaño:

- “Océano de conocimientos en una cuarta de profundidad” se ha llamado ya al más erudito de los miembros del clan de la Rifa, cuya audacia para tratar todos los temas del saber humano es bien conocida. Sobre economía o sobre temas sociales, sobre astronomía popular o sobre guanos, fertilizantes, trata “El Comercio” con igual insuficiencia y con idéntica caradura. Un día afirma que en la Universidad de Oxford no ha habido nunca comunistas(Edición del día del arribo del Príncipe de Gales) sin saber que durante la huelga general inglesa de 1926 el vice-cancellor o Rector de Oxford pretendió expulsar a varios estudiantes comunistas de la Universidad y el alumnado en masa- conservadores, liberales y laboristas- censuraron al rector en memorable asamblea impidiendo la expulsión; ignorando que en Oxford como en Cambridge han sido alumnos los hijos e hijas de los representantes diplomáticos de Rusia Soviética; que el joven profesor oxoniano D.H. Cole es marxista-comunista y que Mr. Lindsey y el Master Of Baliol- uno de los más antiguos colleges de Oxford- ha escrito una de las mejores biografías de Marx y quizás la crítica más serena que se haya publicado sobre el gran filósofo y economista germano.**

- Otro día (enero de 1931) El Comercio afirma que la misión Kemmerer era para el Perú como la misión Dawes o la misión Young para Alemania, como si el Perú fuera un país derrotado en guerra y como si algo pudieran compararse los planes de reparación, impuestos al pueblo alemán, a la intervención tan costosa como inocua del conocido agente imperialista cuyas actividades en Chile y en Bolivia no son de muy grata recordación para esos países.**

- Nunca hubo mayor ensañamiento con los presos inermes que en la cárcel Central de Trujillo. Se les masacró, se les extrajo los ojos, se les lacero las vísceras, se les acribillo a tiros y se les cosió a puñaladas….Mas no puede extrañar que tengan tal clase de héroes quienes proclamaron heroico a un sicario de apellido Barreto que encabezo el asalto de los vándalos al cuartel O Donovan, donde paso a cuchillo a los soldados que defendían el orden.***

La cruzada antiMOVADEF de la gran prensa ligada a El Comercio, del propio nacionalismo burgués humalista y de la criolla clase política peruana es contraria a las libertades publicas y el ordenamiento demoliberal.

El capitalismo burocrático y el imperialismo tienen problemas graves que buscan encubrirla con su nada santa lucha contra el MOVADEF, que en el fondo es una lucha contra lo que signifique el marxismo y la izquierda revolucionaria y la lucha por el poder en el país.

La guerra contra el MOVADEF, además, sepulta la política de la RECONCILIACION que aprobó el propio Acuerdo Nacional promovido por el imperialismo a principios de la década del 2000 y donde empresarios, sindicalistas, partidos políticos y otros organismos conversos al imperialismo se pusieron de acuerdo.

La izquierda por ello tiene que tomar con reservas esta falsa dicotomía MOVADEF o ANTIMOVADEF y que el referido diario sea democrático pues tiene en su trayectoria grandes paginas negras que sería bueno recordar.

EL COMERCIO y LA DEMOCRACIA, entonces, son los verdaderos terminos ANTINOMICOS.

Mauricio Quiroz

Notas:

*: Los diario El Comercio, El Trome, Peru 21, America Television, Revista Somos, Canal N de Cable, Radio CPN, diario Gestion, etc., es decir buena parte de la prensa grande peruana, son parte de este consorcio familiar.

**: Diario La Tribuna, Junio de 1931.

***: Carlos Miro Quesada Laos: Radiografía de la Política Peruana. Lima, 1959.

Entrevista