Escrito por
Revista Ideele N°297. Abril-Mayo 2021El pasado 11 de abril, alrededor de 35 mil limeños depositaron su confianza en Isabel Cortez, trabajadora de limpieza pública por más de 17 años y actual secretaria de la Comisión de la Mujer del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad Metropolitana de Lima (SITOMUN), sector donde el 90% de las obreras son mujeres. Así, Isabel resultó ser la congresista más votada en su partido Juntos por el Perú. Chabelita, sobrenombre con el que se hizo conocida, se convirtió en un ícono del movimiento sindical de los y las trabajadoras de limpieza tras encabezar la lucha de este grupo contra la empresa Innova Ambiental y la Municipalidad de Lima.
Desde 1995, la Municipalidad de Lima subcontrata el servicio de limpieza pública a empresas privadas, mediante la concesión del servicio. Sin embargo, el no contratar directamente a los trabajadores, pone a estos en una situación laboral vulnerable y precaria. Uno de los mayores problemas era que cada vez que un trabajador estaba por alcanzar los cinco años consecutivos, Innova S.A. solía despedirlos para que estos no pasaran a planilla. Isabel fue víctima de esta injusta práctica laboral en el 2009, pero decidida a retomar su trabajo, protestó y, mediante un juicio, consiguió ser recontratada.
En el proceso, no obtuvo apoyo del sindicato de su sector, pero lejos de desistir, concluyó que era necesario fortalecerlo y ampliarlo. Al ser recontratada, la ubicaron en San Isidro, lejos de su casa en Ventanilla y de su centro de trabajo inicial en el Centro de Lima, pero ello le sirvió para crear desde cero una base sindical en ese distrito. En el 2015, fue nombrada secretaria del SITOMUN y, en el 2018, el sindicato obtuvo su primera victoria: una sentencia favorable ante el Poder Judicial. La Corte Suprema dictaminó que las y los obreros de limpieza debían ser parte de la planilla de la Municipalidad de Lima y así la tercerización del servicio de limpieza pública quedaba desnaturalizada.
Isabel Cortez, de 51 años, dejó Oxapampa a los 15 para migrar a Lima en busca de mejores oportunidades laborales y con un sueño: estudiar. Sin embargo, ante la necesidad económica, solo llegó a completar la primaria. Desde entonces, ha trabajado limpiando casas y mercados, luego las calles de Lima.
Una vez mencionaste que de niña tenías el sueño de ser aeromoza, pero ¿alguna vez soñaste en ser congresista?
[Se sonríe mirando hacia abajo, un poco tímida]. Es algo que Dios y el destino me pusieron. Hoy soy congresista, pero es algo que nunca había imaginado, que ni siquiera en mi niñez lo había pensado. Hasta los 25 años, soñaba con ser aeromoza, viajar por el mundo y hablar muchos idiomas para poder conversar con muchas personas y entenderlas.
Igual ahora hablas con muchas personas…
Sí, ahora hablo con muchísimas personas y seguramente voy a tener visitas de muchas otras de distintos lugares, regiones y países. De hecho, ya me han estado llamando para conversar, para ver propuestas, para entrevistas y muchos de ellos no hablan español. Por algo bueno, estoy donde estoy y agradezco a todos mis compañeros trabajadores que han depositado su confianza en mí para ser voz de ellos dentro del Congreso y fiscalizar y denunciar todo tipo de atropellos que puedan darse contra todos nosotros.
¿Qué piensas sobre la idea de cierto sector de la ciudadanía que señala que los congresistas deberían tener como requisito un título universitario?
Inclusive algunos exageran diciendo que deben tener título sobre título, cartón sobre cartón, pero lo que importa, en verdad, es tener una mirada humana, donde se priorice el bienestar del ciudadano, del pueblo. Pensar en defender y proteger sinceramente como Estado a las personas más vulnerables y a los que representan el futuro del país. Eso se debe tener bien en claro, antes de cualquier lobby, cualquier arreglo bajo la mesa, cualquier negociado. Eso es lo principal en un funcionario: sea un congresista, un ministro o un presidente. Hemos tenido presidentes como PPK, con profesión, título universitario, con maestrías en las mejores universidades de Estados Unidos, pero ¿dónde han terminado? Siendo procesados, investigados (y aún en curso) por acusaciones de corrupción y otros. Entonces, para resolver los problemas de la ciudadanía, no se necesita tanto un título o maestría, sino el querer hacer las cosas bien, con rostro humano, para el pueblo.
¿El respaldo de Juntos por el Perú, con un activo apoyo tuyo, a la candidatura de Pedro Castillo va en esa línea?
Cuando, con Juntos por el Perú, decidimos hacer alianza con el profesor Castillo y, en general con Perú Libre, es porque coincidimos en propuestas, como luchar contra la pobreza, contra la corrupción, priorizar la salud y educación de niños y jóvenes. Además, coincidimos también en hacer una nueva Constitución, que tenga rostro humano, que priorice el derecho humano al trabajo, a la salud universal para todos, a la educación igual para todos, la protección de los recursos naturales. Una Constitución hecha por el pueblo, elaborada con la participación de los trabajadores, médicos, maestras, bomberos, universitarios estatales y privados y más, con todos. Porque la [actual Constitución] que tenemos solo está hecha para beneficiar a los multimillonarios, a los monopolios de la medicina, de los alimentos, de la basura; solo para enriquecerlos, mientras se precariza y explota cada vez más al pueblo. Entonces coincidimos, pero mediante referéndum: primero preguntando al pueblo, porque somos un país democrático.
Otra de las críticas principales hacia candidatos de izquierda es que sus propuestas son populistas, como querer invertir el 10% del PBI en educación en el caso de Castillo o incluso propuestas tuyas como formalizar a mototaxistas y ambulantes.
Si hay voluntad política, todo es posible. Pero lastimosamente tenemos a los partidos de la derecha que siempre defienden sus intereses, siempre protegiendo a los multimillonarios, a los monopolios. Entonces, todo lo que nosotros demandamos, lo que desde la izquierda proponemos, siempre se va a señalar de populista, supuestamente sin sustento. Pero esas críticas son falsas. Así pasó con la lucha de los trabajadores municipales contra la Municipalidad de Lima e Innova Ambiental. Al final, ha sido un beneficio para muchos trabajadores y ha sido posible. Pero eso no les conviene a ellos y por eso inventan que este tipo de demandas no son posibles y que no benefician al país e inclusive que nos va a perjudicar.
Has alcanzado una curul en el próximo congreso, pero tu partido solo tiene a cinco congresistas, ¿cómo piensas poner en agenda tus propuestas, que probablemente no sean tan populares, siendo tu bancada minoritaria?
En primer lugar, voy a tratar de conversar con las otras bancadas que quieran apoyarme con proyectos de ley a favor de los trabajadores. Estoy segura de que mi grupo de congresistas me va a apoyar, pero sé que no va a ser suficiente, porque la mayoría de congresistas electos son de la derecha y ellos siempre protegen sus intereses. Entonces, convocaré a los trabajadores. Yo adentro, presentando proyectos de ley, y mis compañeros, trabajadores de todos los sectores, afuera. Solamente con la lucha conjunta vamos a lograr nuestros objetivos. La victoria va a depender de ellos, tenemos que presionar juntos para que se aprueben los proyectos, como ya lo hemos hecho muchas veces, porque nadie nos ha regalado nada. Todo lo que tenemos ha sido con base en luchas, lágrimas e incluso la vida. Nuestros antepasados lograron así beneficios que ahora son derechos.
Una vez en el Congreso, ¿cuáles serán tus prioridades?
Una de las primeras propuestas que impulsaré será eliminar las tercerizaciones, especialmente de los servicios que están en primera línea en instituciones estatales y privadas como limpieza y seguridad porque, por ejemplo, las municipalidades utilizan esta modalidad de contratación para evadir responsabilidades. Las municipalidades asignan el servicio de limpieza pública a un tercero para supuestamente mejorar el servicio y reducir costos, pero eso es totalmente falso. La tercerización es utilizada para hacer lobby y arreglos. ¿Cómo pueden decir que les va a generar gastos la contratación directa, si las municipalidades les pagan un dineral a las services por cada trabajador, pero estas ni siquiera les dan la mitad a sus trabajadores?
El 13 de mayo estabas a las afueras del Ministerio de Salud (MINSA) exigiendo al ministro Ugarte que los incluya en el cronograma de vacunación, pero no los recibió personalmente. ¿Por qué hasta hora no los han vacunado?
Ese día, aunque no el primero, fuimos al MINSA para exigir que nos programen la vacunación y reclamarle al ministro de Salud de que cómo era posible que prioricen vacunar a la selección de fútbol y todavía con las vacunas Pfizer. ¿Por qué priorizan a otros grupos como los jugadores de la selección, quienes están bien económicamente y podrían irse a vacunar a Estados Unidos? En cambio, nosotros, obreros municipales, muchos ganando sueldo mínimo, solo nos queda esperar a que el Estado nos vacune. Estamos indignados porque no es justo que a todos los trabajadores municipales de limpieza, seguridad, áreas verdes, siendo primera línea, exponiéndonos todos los días, aún no nos programen nuestra vacunación. El mismo presidente Sagasti dijo que éramos trabajadores esenciales, pero eso fue simplemente de la boca para fuera. Muchos trabajadores municipales, en diferentes partes del país, están muriendo. Ese día vinieron alcaldes y representantes de otras regiones como Trujillo, Huánuco, Pasco, Chiclayo.
El 6 de mayo se aprobó en el Congreso la prohibición de la tercerización laboral de servicios de limpieza pública municipal. ¿Qué sigue?
Si bien es cierto que esa ley ha sido aprobada por voto de mayoría en el Congreso, aún le falta un largo recorrido. Ahora está en mesa del presidente Sagasti y nosotros estamos esperando que lo firme y lo publique en el diario El Peruano para que sea realmente ley. Así, se estaría beneficiando a todos los trabajadores, no solo de limpieza pública, sino también de seguridad a nivel nacional. El presidente Sagasti tiene 15 días laborales de plazo, pero probablemente lo observe. En caso pase, el proyecto va a regresar al Congreso y podría ser aprobado por voto de insistencia y recién allí sería ley, pero esperamos que no sea así, porque corremos ese riesgo de que el presidente Sagasti lo mande al Tribunal Constitucional (TC). Entonces, aunque queda un largo camino por seguir. La próxima semana iremos a protestar para exigirle al presidente Sagasti de que lo firme pronto porque nosotros no somos objetos descartables que usan y votan.
A fines de abril se aprobó por insistencia en el pleno del Congreso una ley para regular la negociación colectiva en el sector público, que permitiría negociar aumentos de sueldo; sin embargo, el Poder Ejecutivo ha presentado una demanda de inconstitucionalidad ante el TC…
Justamente por eso tememos que nuestro proyecto de ley de eliminar la tercerización corra esa misma suerte. Cuando se trata de favorecer al trabajador, al ciudadano, se hacen los locos y lo mandan al TC. Ahora, ya sabemos muy bien que los magistrados del Tribunal Constitucional han sido elegidos por los congresistas de la derecha, por los fujimoristas y otros. Por eso, les han dado la razón a la Telefónica, han sentenciado en contra de los jubilados de la ONP, etc. Entonces, el tema de la negociación colectiva también lo han mandado al TC. No es justo que hagan eso porque seguramente esos magistrados dirán que no va, que no procede y los perjudicados serán los trabajadores estatales.
En todo caso, el Ejecutivo señala una razón común en todos estos casos y es su alto costo para el Estado, ¿realmente es así?
Esa es su excusa de siempre: que va a afectar económicamente al país, que va a ver un desfalco, etcétera, pero eso es totalmente falso. ¿Cómo para darle el Reactiva Perú a las empresas multimillonarias, a los bancos, a los grandes empresarios, no han dicho que no se puede? Claro, a ellos, no. Les dieron el dinero sin ningún pero. Inclusive se prestaron plata del Banco Mundial. Y nos han hecho creer el cuento de que solamente es un préstamo por seis meses o por un año, pero es falso. Ya pasaron los seis meses, va a llegar el año y no lo van a devolver. Se van a declarar en quiebra, van a inventar un montón de mentiras, así como hacen para no pagar impuestos; como la Telefónica que debe una gran cantidad de dinero al Estado, pero se lo perdonaron. Sacaron argumentos para sacarle la vuelta a ley y esto es ya su costumbre. Nadie les cree.
Deja el primer comentario sobre "Isabel Cortez: “Soy congresista, algo que nunca había imaginado”"