Artículos de Roger Merino

Ni giro ni transición autoritaria: escalamiento del autoritarismo en el Perú

El gobierno de Dina Boluarte viene siendo definido en términos de “transición autoritaria” o “giro autoritario”. El argumento es que, si bien accedió al poder a través de una sucesión constitucional formal, viene ejerciendo una política sistemática de represión, afectando los derechos humanos de manifestantes y opositores.


El país de las transiciones truncas

El Perú es el país de las transiciones truncas. Gobiernos autodenominados de transición emergen en periodos cada vez más cortos. De la transición del militarismo a la democracia de comienzos de los 80s al post-fujimorismo de comienzos de los 2000.



La política de la impunidad

El reciente indulto al exdictador Alberto Fujimori tiene diferentes connotaciones, todas negativas. En primer lugar, constituye en sí mismo la negación de cualquier intento de construir un proceso socio-legal de ‘justicia transicional’ en el Perú (reparación a las víctimas de la violencia política y verdadera ‘reconciliación’ sobre la base de la justicia). Simboliza también el resquebrajamiento de cualquier ilusión de consolidación democrática, objetivo que se empezó a forjar justamente con la caída del régimen fujimorista.



Elecciones del bicentenario: racismo electoral y ruptura democrática

Un profesor de escuela rural, sindicalista, rondero y campesino ocuparía el sillón presidencial, en un país donde el 25% de la población se considera de orígenes indígenas. Sería una victoria no solo contra Fuerza Popular, sino también contra esas élites que se sienten más cercanas a un régimen oligárquico que republicano.



La Constitución del Bicentenario

Escrito por La semana pasada el país comenzó un rápido proceso de transformación: de una democracia precaria a una autocracia a toda norma. La autocracia en ciernes tenía en el presidente de facto, Manuel Merino…